Núm. 7 (2024): Nuevas radicalidades, nuevas víctimas. Aproximación a los fenómenos actuales de radicalización
Publicado el 2023-01-24El contexto actual está marcado por la multiplicación de los fenómenos sociales de pertenencia y discriminación. Las opiniones políticas, las formas de vida religiosa o los fenómenos nacionalistas o raciales siempre han sido sinónimo de adhesión y rechazo. Pero desde hace una generación este fenómeno de asociación va mucho más lejos y se ha extendido a todos los ámbitos de la vida social y privada. Las elecciones de formas alternativas o singulares de vida han dado pie al auge de grupos sociales que se definen por su pertenencia a dichas comunidades. En esta nueva concepción de la cohesión social, asistimos a un doble fenómeno de identificación y diferenciación, en el que la polarización ideológica parece más presente y virulenta que nunca y en el que los mensajes y propuestas evolucionan hacia fenómenos de radicalización. El veganismo, el ecologismo, el feminismo y el anticapitalismo en sus formas más radicales, así como el integrismo religioso, la ultraderecha y todas las elecciones de vida alternativas tan de moda hoy en día en el seno de las sociedades occidentales son marcas de diferenciación y de reconocimiento social de grupos particulares. Marcas de identidad. Esta identificación extrema con ideas que parecen novedosas, que encuentran eco social y que son alentadas por las redes sociales, pueden conducir a nuevas formas de adhesión, que pueden terminar en violencia o en la exclusión social del otro, forzosamente distinto, y “enemigo” de los cambios preconizados por estos grupos.
Se aceptarán trabajos que apliquen la teoría mimética al estudio de:
- Fenómenos de radicalización asociados a nuevas tendencias radicales de protesta, disconformidad, o reivindicaciones susceptibles de generar nuevas conductas violentas (verbales o físicas) y, por lo tanto, nuevas víctimas.
- Análisis de los grupos susceptibles de fomentar discursos de radicalización, de sus medios de comunicación en internet.
- Identificación, análisis e interpretación, en los mensajes y textos digitales, recursos lingüísticos, visuales, simbólicos y sociológicos empleados para generar adhesión y estigmatización del otro.
- Estudios de caso sobre mecanismos de expulsión y linchamiento en entornos digitales.
FECHA LÍMITE DE ENVÍO: 1 junio de 2023