Inteligencia artificial y Machine Learning: ¿Un modelo para un nuevo Sistema judicial?

Contenido principal del artículo

Paula C. Arias

Resumen

La inteligencia artificial y machine learning son el resultado de los avances de la tecnología y de la explosión de datos, que ha llevado a su extensión a casi todos los aspectos de la vida moderna, entre ellos el Derecho y su práctica. Debido a los beneficios atribuidos a estas tecnologías, tales como eficacia, objetividad, y transparencia, la tendencia se dirige a la integración de Inteligencia Artificial y Machine Learning en el sistema judicial. Integración que se propugna a todo nivel y que, hoy en día, se ha alcanzado en su mayor parte bajo la implementación de herramientas de ayuda al ejercicio del poder judicial. El "éxito" de dicha integración ha conducido a plantearse como propuesta futurista la creación de una corte automatizada o un juez artificialmente inteligente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arias, P. C. (2020). Inteligencia artificial y Machine Learning: ¿Un modelo para un nuevo Sistema judicial?. Revista Internacional Jurídica Y Empresarial, (3), 81–91. https://doi.org/10.32466/eufv-r.i.j.e.2020.3.593.81-91
Sección
Notas y dictámenes
Biografía del autor/a

Paula C. Arias, Universidad de Miami

Paula C. Arias es Directora del Programa de Formación en Arbitraje y Litigio Internacional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Miami, donde también es Profesora de Derecho en Resolución de Conflictos en America Latina y en Asuntos de Derecho Humanitario y Derechos Humanos; y ha dictado cursos en Harvard Law School y en la Universidad Abierta Interamericana de Argentina. 

Adicionalmente, es Consultora Legal en asuntos relacionados con Arbitraje en América Latina y otros asuntos internacionales transfronterizos; y ha servido como testigo experto en casos de carácter transnacional sobre temas de ley Colombiana y Latinoamericana.  Cuenta con una amplia experiencia en asesoramiento de startups en temas comerciales y estructura corporativa. En Colombia ha representado y asesorado distintos tipos de organizaciones, como constructoras de grandes proyectos, bancos internacionales y empresas importadoras operando en territorio Colombiano.

Arias cuenta con varias publicaciones entre las que destacan en 2018 “Autonomía del Arbitraje Internacional de Impuestos: Disputas Transnacionales. Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos” y “Narco-traffik as political crime in the context of the Colombian war and its peace agreement” cuya publicación se espera en la primera mitad de 2020.  Ha tenido experiencia como voluntaria en el Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia, la cual le permitió desarrollar su tesis  de grado, que se tituló:  "Ineficacia del principio de distinción en una guerra de guerrillas”.

Obtuvo su titulo de Abogado en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia en 2003, para luego graduarse con honores de Juris Doctor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Miami en 2009.