Cuestiones bioéticas de los avances en ingeniería cibernética
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta dos objetivos principales, ambos relacionados con los planteamientos de la corriente transhumanista. El primero consiste en realizar una aproximación al aspecto tecnológico del transhumanismo, en concreto a su estado actual en cuanto a los avances en el ámbito de la ingeniería cibernética. Tras una introducción al concepto de transhumanismo, se expondrán algunos proyectos actuales que buscan desde la reparación de daños hasta el mejoramiento humano. Como ejemplo de la implementación de la tecnología con el objetivo de amplificar los sentidos, se presenta el concepto de cíborg. El segundo objetivo se centrará en presentar las cuestiones de carácter bioético que los avances en ingeniería cibernética plantean y que irán surgiendo a lo largo del artículo con el fin de ver cómo estos avances realmente pueden ponerse al servicio de la naturaleza humana y de su desarrollo integral.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1.
La publicación de artículos o reseñas en la revista "Relectiones" no da derecho a remuneración alguna. Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
2.
La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Cesión de derechos
Acuerdo de cesión de derechos de propiedad intelectual
PRIMERA.- DERECHOS PATRIMONIALES DE EXPLOTACIÓN.
01 De conformidad con lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual, el autor cede a la UNIVERSIDAD con carácter de exclusiva y con la facultad de cesión a terceros los derechos patrimoniales de explotación de la obra.
02 Dichas cesiones en exclusiva atribuyen a la UNIVERSIDAD la facultad de explotar LA OBRA con exclusión de cualquier otra persona, comprendido el propio autor.
03 LA UNIVERSIDAD se compromete a ejercitar los derechos de explotación conforme a los buenos usos y con estricto respeto en todo caso de los derechos morales y de remuneración del autor.
04 Contenido de los derechos cedidos.
Los derechos patrimoniales de propiedad intelectual cedidos por el autor en exclusiva a la UNIVERSIDAD comprenden la explotación por sí o por terceros de LA OBRA en cualquier formato o soporte y por cualquier sistema, procedimiento o modalidad existentes y/o conocidos en la actualidad, con carácter gratuito o mediante contraprestación, y en particular los siguientes derechos:
A) El de divulgación y publicación, entendiéndose por ellos el derecho de hacer accesible o poner a disposición del público por primera vez las obras.
B) El de fijación y reproducción directa o indirecta, entendiéndose por tal el derecho de fijar o de hacer fijar las obras en todo o en parte, con carácter provisional o permanente sobre cualquier soporte o formato por cualquier sistema o procedimiento medio que permitan su comunicación y/o la obtención de copias de la totalidad de las obras o de partes o fragmentos de ellas.
La digitalización de la obras así como el almacenamiento en forma digital en un soporte electrónico, tendrán la consideración de acto de reproducción.
C) El de distribución, entendiéndose por tal derecho la puesta a disposición del público del original, copias o reproducciones de las obras que puedan ponerse en circulación como objetos tangibles en cualquier soporte o formato y por cualquier sistema o procedimiento mediante su venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma de transferencia temporal o definitiva de la propiedad, posesión o uso para cualquier finalidad lícita.
D) El de comunicación pública, entendiéndose por tal derecho todo acto que en cualquier soporte o formato y por cualquier sistema o procedimiento permita que una pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas de forma gratuita, mediante abono o suscripción, exigiendo o no el pago de un precio de entrada, o mediante cualquier otro sistema de acceso libre o condicional.
La puesta a disposición del público de la obra incorporada a una base de datos, tanto si está protegida o no, por el Libro I de la vigente Ley de Propiedad Intelectual.
E) El de doblaje y subtitulado de las obras, derecho que incluye la modificación del título, la traducción, así como la realización de las necesarias adaptaciones, si fuera el caso, tanto para doblar las interpretaciones de los intérpretes originales de la obra audiovisual a cualquier otra lengua y dialecto, así como para transcribir, en la forma que para ello decidida el adaptador correspondiente, los diálogos de la versión original a otras lenguas y dialectos.
F) El de transformación, entendiéndose por tal la adaptación o transformación de la obra de forma que se derive otra obra diferente.
G) Explotaciones secundarias. Los derechos cedidos con carácter de exclusiva incluyen la utilización de extractos, resúmenes, secuencias o fragmentos, imágenes fotogramas, fotografías, o elementos sonoros y de interpretación de la obra audiovisual o del guion para su reproducción, distribución o comunicación pública de forma aislada o mediante su incorporación en otras obras, producciones, publicaciones, emisiones, grabaciones o bases de datos, escritas, sonoras o audiovisuales.
I) Explotaciones derivadas. Los derechos cedidos con carácter de exclusiva incluyen la utilización de la obra audiovisual o de elementos de la misma, tales como el título, temas, personajes, caracteres, imágenes, decorados, vestuario, o accesorios para la fabricación y comercialización de objetos de artes plásticas o aplicadas, juegos y en general para todas las aplicaciones genéricamente denominadas productos derivados.
En ningún caso, estas explotaciones derivadas podrán utilizar el nombre o imagen de los autores sin autorización expresa y por escrito de los mismos.
J) Propiedad industrial. Asimismo, los derechos de explotación cedidos en exclusiva a la UNIVERSIDAD incluyen la totalidad de los derechos de propiedad industrial que pudieran derivarse de sus aportaciones o de la obra audiovisual a la que se incorporen.
SEGUNDA.- AMBITO TEMPORAL, TERRITORIAL Y EXPLOTACIÓN LINGÜISTICA.
Los derechos cedidos por EL AUTOR con carácter de exclusiva a LA UNIVERSIDAD en virtud del presente contrato lo son hasta el paso a dominio público de la obra audiovisual y para su explotación en todo el mundo en todos los idiomas del mundo.
TERCERA.- GARANTÍA DE LOS DERECHOS CEDIDOS.
EL AUTOR garantiza que su contribución y aportaciones en la realización de la obra son originales, no vulneran derechos de terceros y que no ha realizado ni realizará ningún acto susceptible de impedir o dificultar a éste el pleno ejercicio pacífico de los derechos cedidos mediante el presente contrato.
En consecuencia, el autor responderá en exclusiva frente a cualquier acción o reclamación de terceros que se produzca con motivo o como consecuencia de la cesión y/o ejercicio de los derechos otorgados a LA UNIVERSIDAD mediante el presente contrato.
CUARTA.- LEGITIMACIÓN.
LA UNIVERSIDAD estará legitimada para perseguir, con independencia del AUTOR, las violaciones o infracciones que afecten a los derechos y facultades que le corresponden en su condición de titular exclusivo de los derechos de explotación objeto de este contrato. No obstante, EL AUTOR se compromete a prestar su colaboración a tal efecto cuando le sea demandada por la universidad. Los costes derivados de las acciones reclamaciones que pueda efectuar la universidad corresponderán a éste, así como las indemnizaciones que en su caso se establezcan.
Asimismo, LA UNIVERSIDAD estará legitimada para proceder, con independencia del AUTOR, a la inscripción en los registros de propiedad intelectual e industrial de cuantos derechos de patrimoniales de explotación le han sido cedidos en virtud del presente contrato.
QUINTA.- OTROS TITULARES DE DERECHOS.
Los derechos cedidos por EL AUTOR en virtud del presente contrato se entenderán en todo caso sin perjuicio de los derechos de autor y demás derechos de propiedad intelectual sobre la obra y/o sobre otras obras o elementos incorporados a la misma cuya titularidad no corresponda EL AUTOR.
Citas
Adam Carter, J., y Orestis Palermos, S. (2016). Is having your computer compromised a personal assault? The ethics of extended cognition. Journal of the American Philosophical Association, 2(4), 542-560.
Anumanchipalli, G., Chartier, J., & Chang, E. (2019). Speech synthesis from neural decoding of spoken sentences. Nature, 568, 493-498. https://doi.org/10.1038/s41586-019-1119-1
BLEEX | Berkeley Robotics & Human Engineering Laboratory. (s. f.). Recuperado 14 de agosto de 2021, de https://bleex.me.berkeley.edu/research/exoskeleton/bleex/
Bostrom, N. (2005a). Transhumanist Values. Journal of Philosophical Research, 30(9999), 3-14. https://doi.org/10.5840/jpr_2005_26
Bostrom, N. (2005b). A History of Transhumanist Thought. Journal of Evolution and Technology, 14.
Brutovsky, J., & Novak, D. (2006). Low-cost motivated rehabilitation system for post-operation exercises. Conference Proceedings: ... Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. Annual Conference, Suppl, 6663-6666. https://doi.org/10.1109/IEMBS.2006.260915
Cardona, M. A. C., Spitia, F. R., & López, A. B. (2010). Exoesqueletos para potenciar las capacidades humanas y apoyar la rehabilitación. Revista Ingeniería Biomédica, 4(7), 63-73.
Cortina, A., & Serra, M.-À. (2016). Humanidad infinita: Desafíos éticos de las tecnologías emergentes. Ediciones Internacionales Universitarias.
CYBORG ARTS. (s. f.). cyborgarts2020. Recuperado 24 de mayo de 2021, de https://www.cyborgarts.com
Cyborg Foundation. (s. f.). cyborgfoundation. Recuperado 6 de mayo de 2021, de https://www.cyborgfoundation.com
Ettinger, R. C. W. (1964). The Prospect of Immortality.
Ettinger, R. C. W., & Bostrom, N. (1972). Man Into Superman: The Startling Potential of Human Evolution -- and How to Be Part of It. Ria University Press.
Extropy Institute Mission. (s. f.). Recuperado 28 de abril de 2021, de http://www.extropy.org/About.htm
Fernández, H. V. (2009). Transhumanismo, libertad e identidad humana. THÉMATA. Revista de Filosofía, 0(41), Article 41. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/594
FM-2030. (1989). Are You a Transhuman?: Monitoring and Stimulating Your Personal Rate of Growth in a Rapidly Changing World. Warner Books.
Fukuyama, F. (2002). Our posthuman future: Consequences of the biotechnology revolution (1st ed). Farrar, Straus and Giroux.
Haldane, J. B. S. (2005). Dédalo e Icaro: El futuro de la ciencia. KRK.
Herr, H. (2018). How we’ll become cyborgs and extend human potential. https://www.ted.com/talks/hugh_herr_how_we_ll_become_cyborgs_and_extend_human_potential
Hochberg, L., Bacher, D., Jarosiewicz, B., Masse, N. Y., Simeral, J. D., Vogel, J., Haddadin, S., Liu, J., Cash, S. S., van der Smagt, P., & Donoghue, J. P. (2012). Reach and grasp by people with tetraplegia using a neurally controlled robotic arm. Nature, 485(7398), 372-375. https://doi.org/10.1038/nature11076
Humanity+ (s.f.) Elevating the Human Condition—Humanity+ What does it mean to be human in a technologically enhanced world. Recuperado 9 de abril de 2021, de https://humanityplus.org/
Huxley, J. (1949). Ensayos de un biólogo. Edit. Sudamericana. Buenos Aires. https://biblioteca.ufm.edu/library/index.php?title=181007&lang=&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@autor=HUXLEY,%20JULIAN,%201887-%20@mode=&recnum=1&mode=
Huxley, J. (1957). New Bottles for New Wine. Chato Windus.
Huxley, J. (1967). Religión sin revelación. Edit. Sudamericana. Buenos Aires. https://www.libros-antiguos-alcana.com/julian-huxley/religion-sin-revelacion/libro
Lee, J. (2016). Cochlear implantation, enhancements, transhumanism and posthumanism: some human questions. Science and Engineering Ethics, 22(1), 67-92.
Medtronic. (s. f.). Tratamiento para la enfermedad de Parkinson con terapia DBS. Recuperado 20 de mayo de 2021, de https://www.medtronic.com/es-es/tu-salud/tratamientos-y-terapias/enfermedad-parkinson/tratamiento.html
More, M. (s. f.). Transhumanism—Toward A Futurist Philosophy | Transhumanism | Nihilism. Scribd. Recuperado 2 de mayo de 2021, de https://www.scribd.com/doc/257580713/Transhumanism-Toward-a-Futurist-Philosophy
Navarro, I. S. (2018). Prótesis biónicas, biología y tecnología. Panorama Actual del Medicamento; 42 (411): 256-259
Neuralink. (2019, julio 17). Neuralink Launch Event. https://www.youtube.com/watch?v=r-vbh3t7WVI
Now, P. R. T. N. (2018, mayo 16). Sensores neuronales inalámbricos diminutos • The New Now. The New Now. https://www.thenewnow.es/tecnologia/sensores-neuronales-inalambricos/
Ortiz-Catalan, M., Mastinu, E., Sassu, P., Aszmann, O., & Brånemark, R. (2020). Self-Contained Neuromusculoskeletal Arm Prostheses. New England Journal of Medicine, 382(18), 1732-1738. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1917537
Postigo, E. (2019). Bioética y transhumanismo desde la perspectiva de la naturaleza humana. https://doi.org/10.3989/arbor.2019.792n2008
Savulescu, J. (2001). Procreative beneficence: Why we should select the best children. Bioethics, 15(5-6), 413-426. https://doi.org/10.1111/1467-8519.00251
Shields, B. L., Main, J. A., Peterson, S. W., & Strauss, A. M. (1997). An anthropomorphic hand exoskeleton to prevent astronaut hand fatigue during extravehicular activities. IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics - Part A: Systems and Humans, 27(5), 668-673. https://doi.org/10.1109/3468.618265
Simarro, A. M. (2007). Hombres y «cyborgs». Ludus vitalis: revista de filosofía de las ciencias de la vida = journal of philosophy of life sciences = revue de philosophie des sciences de la vie, 15(28), 227-230.
Singla, E., Dasgupta, B., Kondak, K., Fleischer, C., & Hommel, G. (2006). OPTIMAL DESIGN OF AN EXOSKELETON HIP USING THREE-DEGREES-OF-FREEDOM SPHERICAL MECHANISM. https://www.semanticscholar.org/paper/OPTIMAL-DESIGN-OF-AN-EXOSKELETON-HIP-USING-Singla-Dasgupta/a08171487004160a45765ebd5165ee2bb2463e08
TEDx Talks. (2016, junio 16). El renacimiento de nuestra especie | Neil Harbisson | TEDxMexicoCity. https://www.youtube.com/watch?v=413tYhYJkrc
Transhumanist Declaration. (s. f.). Humanity+. Recuperado 28 de abril de 2021, de https://humanityplus.org/transhumanism/transhumanist-declaration/
Transhumanist FAQ. (s. f.). Humanity+. Recuperado 28 de abril de 2021, de https://humanityplus.org/transhumanism/transhumanist-faq/
Vita-More, N. (1983). The Transhumanist Manifesto. Humanity+. Recuperado 28 de abril de 2021, de https://humanityplus.org/transhumanism/transhumanist-manifesto/
Warwick, K. (2003). Cyborg morals, cyborg values, cyborg ethics. Ethics and Information Technology, 5(3), 131-137. https://doi.org/10.1023/B:ETIN.0000006870.65865.cf
Weinberg, B., Nikitczuk, J., Patel, S., B., P., Mavroidis, C., Bonato, P., & Canavan, P. (2007, abril 10). Design, Control and Human Testing of an Active Knee Rehabilitation Orthotic Device. Proceedings - IEEE International Conference on Robotics and Automation. https://doi.org/10.1109/ROBOT.2007.364113