Transhumanismo y libertad procreativa: desafíos jurídicos

Contenido principal del artículo

Jorge Nicolás Lafferriere

Resumen

Entre los medios elegidos para el logro de los objetivos transhumanistas (TH) se encuentra el recurso a biotecnologías para incidir en la dotación genética de la descendencia. Ahora bien, el temor a una utilización desmesurada de las biotecnologías no puede significar una negación de los indudables avances para el bien de la vida humana que ellas han traído. Así, desde una perspectiva jurídica, es decisiva la cuestión de determinar los alcances de la libertad procreativa, es decir, cuáles son las opciones legítimas que pueden adoptarse en relación con la transmisión de la vida humana. Esta comunicación se propone analizar este interrogante y enunciar los desafíos jurídicos implicados en esta cuestión. En tal sentido, mientras algunos sostienen una libertad procreativa absoluta y sin límites, otras posturas tienden a anular la libertad procreativa y a obligar a los padres a buscar “el mejor hijo posible” (beneficencia procreativa). Entre esas dos visiones extremas, esta comunicación propone una libertad procreativa respetuosa de la originalidad de la transmisión de la vida y enraizada en una concepción ontológica de la dignidad. Por otra parte, para que esa libertad procreativa realice los bienes propiamente humanos, se enuncian seis tópicos que el derecho debe afrontar para responder a los desafíos del TH en esta dimensión vinculada con la procreación: a) el comienzo de la existencia de la persona; b) la inviolabilidad de la vida humana; c) los límites jurídicos que deben ponerse a las técnicas de procreación artificial y sus finalidades de uso; d) si es admisible o no el uso de gametos de terceros en esas técnicas; e) el problema del diagnóstico preimplantatorio; f) los alcances de la edición genética humana aplicada a la línea germinal y la distinción entre terapia y mejora (enhancement).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lafferriere, J. N. (2022). Transhumanismo y libertad procreativa: desafíos jurídicos. Relectiones. Revista Interdisciplinar De filosofía Y Humanidades., (9), 127–143. https://doi.org/10.32466/eufv-rel.2022.9.752.127-143
Sección
Investigaciones

Citas

Andorno, R. (1994). El derecho frente a la nueva eugenesia: la selección de embriones “in vitro.” Revista Chilena de Derecho, 21(2), 321–328. https://doi.org/10.2307/41609293

Andorno, R. (2014). Técnicas de reproducción y nuevos poderes desmesurados sobre la descendencia. Prudentia Iuris, 78, 155–159. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2754/1/tecnicas-reproduccion-nuevos-poderes.pdf

Arias de Ronchietto, C. E. (2001). Procreación humana, ingeniería genética y procreación artificial. In G. A. Borda (Ed.), La persona humana. Editorial La Ley.

Asla, M. (2020). Transhumanismo. In C. Vanney, I. Silva, & J. F. Franck (Eds.), Diccionario Interdisciplinar Austral (pp. 1–26). Universidad Austral. http://dia.austral.edu.ar/index.php?title=Transhumanismo&action=mpdf

Basset, U. C. (2011). Derecho del niño a la unidad de toda su identidad. La Ley, F, 1005.

Bostrom, N. (2003). The Transhumanist FAQ. https://www.nickbostrom.com/views/transhumanist.pdf

Hilgers, T. W. (2011). The new women’s health science of NaProTECHNOLOGY. Archives of Perinatal Medicine, 17(4), 191–198.

Hill, M., Barrett, A., Choolani, M., Lewis, C., Fisher, J., & Chitty, L. S. (2017). Has noninvasive prenatal testing impacted termination of pregnancy and live birth rates of infants with Down syndrome? Prenatal Diagnosis, 37(13), 1281–1290. https://doi.org/10.1002/pd.5182

Lafferriere, J. N. (2011). Implicaciones jurídicas del diagnóstico prenatal. El concebido como hijo y paciente. EDUCA.

Lafferriere, J. N. (2018). ¿Materia disponible o realidad personal? El cuerpo humano, las biotecnologías y las exigencias jurídicas de la dignidad. Sociología y Tecnociencia, 8(1), 60–84. https://doi.org/10.24197/st.1.2018.60-84

Laing, J. A. (2006). Artificial reproduction, blood relatedness, and human identity. The Monist, 89(4), 548–566.

Laing, J. A. (2013). Natural Law Comparative Law and Eugenics. Journal of Comparative Law, 8(2), 209–236.

Massini Correas, Carlos I. (1998). El derecho a la vida como derecho humano. El Derecho, 175, 802.

Massini Correas, Carlos Ignacio. (2005). Filosofía del Derecho - I - El derecho, los derechos humanos y el derecho natural (2da.). LexisNexis Argentina.

McCully, S. (2021). The time has come to extend the 14-day limit. Journal of Medical Ethics, medethics-2020-106406. https://doi.org/10.1136/medethics-2020-106406

Melendo, T. (1994). Dignidad humana y libertad en la bioética. Cuadernos de Bioética, 1–2, 63–79.

Padrón, H. J. (2017). La edición genética humana. El enhancement y la intervención terapéutica. Vida y Ética, 18(2), 35–56. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/edicion-genetica-humana-enhancement.pdf

Postigo Solana, E. (2010). Transhumanismo y posthumano: principios teóricos e implicaciones bioéticas. Medicina y Ética: Revista Internacional de Bioética, Deontología y Ética Médica, 21(10), 65–83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3648895

Robertson. (1998). Liberty, Identity, and Human Cloning. Texas Law Review, 76, 1371–1456.

Robertson, J. A. (2003). Procreative Liberty in the Era of Genomics. American Journal of Law & Medicine, 29(4), 439–487. http://www.ornl.gov/TechResources/

Savulescu, J. (2001). Procreative Beneficence: Why We Should Select the Best Children. Bioethics, 15(5–6), 413–426. https://doi.org/10.1111/1467-8519.00251

Savulescu, J., & Kahane, G. (2009). The moral obligation to create children with the best chance of the best life. Bioethics, 23(5), 274–290. https://doi.org/10.1111/j.1467-8519.2008.00687.x

Savulescu, J., & Kahane, G. (2016). Understanding Procreative Beneficence. In Oxford Handbook of Reproductive Ethics (Issue February 2019). https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199981878.013.26

Spaemann, R. (2003). Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar (T. de J. F. R. y J. M. Sierra, Ed.). Ediciones Internacionales Universitarias S.A.

Suter, S. M. (2018). The tyranny of choice: Reproductive selection in the future. Journal of Law and the Biosciences, 5(2), 262–300. https://doi.org/10.1093/jlb/lsy014