El prometeísmo pervertido de la modernidad tardía como fundamento común del totalitarismo y del transhumanismo según Chantal Delsol

Contenido principal del artículo

Matías Quer Lagno

Resumen

Existen múltiples maneras de aproximarse al transhumanismo e intentar comprenderlo, una de ellas es desde sus raíces filosóficas. La filósofa francesa Chantal Delsol, en su estudio sobre la sociedad contemporánea, presenta al prometeísmo –entendido como el intento de dominio del hombre sobre la naturaleza a través de la técnica– como una nota característica de nuestro tiempo. Dentro de su análisis, Delsol explica que el prometeísmo moderno, fruto de la Ilustración, se encontraría ahora en una forma pervertida en la actual modernidad tardía –es decir, desde mediados del siglo XX en adelante– y eso estaría manifiesto tanto en el totalitarismo del siglo pasado como en el transhumanismo del siglo XXI. Este prometeísmo pervertido estaría expresado de manera clara en la idea de que “todo es posible” para el ser humano a través de la técnica, especialmente la creación del hombre nuevo. De esta manera, la filósofa francesa nos presenta una raíz filosófica común entre el totalitarismo y el transhumanismo como manifestaciones del período tardío-moderno. Desde este análisis conceptual, revisamos el carácter prometeíco tanto del totalitarismo como del transhumanismo y, a la vez, exploramos la necesidad de pensar sobre los límites antropológicos respecto de la transformación de la naturaleza a través de la tecnología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quer Lagno, M. (2022). El prometeísmo pervertido de la modernidad tardía como fundamento común del totalitarismo y del transhumanismo según Chantal Delsol. Relectiones. Revista Interdisciplinar De filosofía Y Humanidades., (9), 85–98. https://doi.org/10.32466/eufv-rel.2022.9.748.85-98
Sección
Estudios

Citas

Anders, G. (2011). La obsolescencia del hombre. Volumen 1: Sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial. Valencia: Pre-Textos.

Arendt, H. (1951). The origins of totalitarianism. Nueva York: Schocken Books.

Bacon, F. (1609/1889) The Wisdom of the Ancients. Londres: Cassell.

Bacon, F. (1620/1984). Novum organum. Litrán, C. (Trad.). Madrid: Sarpe.

Delsol, C. (1991). Les idées politiques au XXe siècle. Paris: Puf.

Delsol, C. (2000). Éloge de la singularité. Essai sur la modernité tardive. Paris: La Table Ronde.

Delsol, C. (2004). Le souci contemporain. Paris: La Table Ronde.

Delsol, C. (2008). Qu’est-ce que l’homme ? Cours familier d’anthropologie. Paris: Cerf.

Delsol, C. (2011). L'Âge du renoncement. Paris: Cerf.

Delsol, C. (2014). Les Pierres d'Angle. Paris: Cerf.

Delsol, C. (2016a). La haine du monde. Totalitarismes et postmodernité. Paris: Cerf.

Delsol, C. (2016b). “La signification de la mortalité du vivant” en Casseau, Y. (Ed.). L’homme augmenté conduit-il au transhumanisme ?. Paris: Parole et silence.

Delsol, C. (2020). Le crépuscule de l'universel. Paris: Cerf.

Diéguez, A. (2017). Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder.

Diéguez, A. (2021). Cuerpos inadecuados. El desafío transhumanista a la filosofía. Barcelona: Herder.

Fukuyama, F. (2004). “Transhumanism”, Foreign Policy, 144, 42-43.

Habermas, J. (2003). The Future of Human Nature. Cambridge: Polity Press.

Humanity Plus (2009). Transhumanist Declaration. https://humanityplus.org/transhumanism/transhumanist-declaration/

Moya, Andrés (2011). Naturaleza y futuro del hombre. Madrid: Síntesis.

Ortega y Gasset, J. (2019). La rebelión de las masas y otros ensayos. Madrid: Alianza editorial.

Palenicek, M. (2020). “Eugénisme et transhumanisme”, Cahiers Droit, Sciences & Technologies, 11, 47-63.

Rey, O. (2019). Engaño y daño del transhumanismo. Madrid: Homo Legens.

Shelley, M. (1818). Frankenstein; or, The Modern Prometheus. Londres: Lackington, Hughes, Harding, Mavor & Jones.

Spaemann, R. (2000). Personas. Acerca de la distinción entre algo y alguien. Pamplona: Eunsa.

Tocqueville, A. (1840). De la démocratie en Amérique II. Paris: C. Gosselin.