Transhumanismo, la condena de una vida eterna

Contenido principal del artículo

Álvaro Roca Palop

Resumen

El transhumanismo asegura rechazar los dogmas cristianos, pero no hace más que reproducirlos a título propio y artificialmente. De modo similar al gnosticismo, el rechazo de la naturaleza le lleva al rechazo del tiempo, por lo que, alentado por su mito del hombre nuevo, absolutiza y propone un asentamiento casi eterno en la vida terrena (chrónos) a la par que relativiza y rechaza la noción del tiempo como aquello que transciende a la historia y supera la muerte (kairós). Aunque su deseo aspira a eliminar todo aquello que hace sufrir al hombre en esta vida, esta esperanza trueca en la desesperanza de una condena eterna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Roca Palop, Álvaro. (2022). Transhumanismo, la condena de una vida eterna. Relectiones. Revista Interdisciplinar De filosofía Y Humanidades., (9), 64–72. https://doi.org/10.32466/eufv-rel.2022.9.746.64-72
Sección
Estudios

Citas

San Agustín (1974), Confessiones. Madrid: BAC. En Obras completas de San Agustín II; Ángel Custodio Vega (trad.).

San Agustín (20172), Sermo 301. Madrid: BAC. En Obras completas XXV; Pío de Luis Vizcaíno y José Anoz Gutiérrez (trads.).

San Agustín (1985), In Epistolam Ioannis ad parthos. Madrid: BAC. En Obras completas XVIII; Pío de Luis Vizcaíno (trad.).

San Agustín (1955), In Ioannis evangelium tractatus. Madrid: BAC. En Obras completas XIII; Teófilo Prieto (trad.).

San Ambrosio (2011), De Abraham. Madrid: Ciudad nueva, Biblioteca Patrística 84. Primitivo Tineo Tineo (trad.).

De Lubac, H. (1988), Catolicismo. Aspectos sociales del dogma. Madrid: Encuentro.

De Miguel, R. (2000), Nuevo Diccionario Latino-Español Etimológico. Madrid: Visor Libros.

Granados, J. (2012), Teología del tiempo. Salamanca: Sígueme.

Hervada, J. (201111), Introducción crítica al Derecho Natural. Pamplona: EUNSA.

San Isidoro de Sevilla (2004), Etimologías. Madrid: BAC.

Marín-Blázquez, C. (2020), Contramundo. Madrid: Homolegens.

Monterde, R. (2020), El transhumanismo de Julian Huxley: una nueva religión para la humanidad, Cuadernos de Bioética. 31(101), 71-85.

Negro, D. (2007), La politización de la naturaleza humana. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 84, 181-228.

Negro, D. (2020), La religión transhumanista. Razón Española 223, noviembre-diciembre, 131-145

Pieper, J. (19532) Sobre la esperanza. Madrid: Rialp.

Postigo E. (2009), Transumanesimo e postumano: principi teorici e implicazioni bioetiche. Medicina e morale 59/2, 267-282.

Samek Lodovici, G. (2018), Transumanesimo, inmortalità, felicità. Etica & Politica / Ethics & Politics, 2018/3, 517-538.

Puech, H.-Ch. (1978), Phénoménologie de la Gnose, En quête de la Gnose I. La gnose et le temps. Paris: Gallimard, 185-213.

Puech, H.-Ch. (1978), La gnose et le temps, En quête de la Gnose I. La gnose et le temps. Paris: Gallimard, 215-270.

Ratzinger, J. (1987), Iglesia, ecumenismo y política. Madrid: BAC.

Romero Pose, E. (20062), Raíces cristianas de Europa. Madrid: San Pablo.

Trevijano, R. (1990), Las cuestiones fundamentales gnósticas. Pléroma. Miscelánea en homenaje al P. Antonio Orbe, Santiago de Compostela, 243-256.

Trevijano, R. (2001), La Biblia en el cristianismo antiguo. Navarra: Verbo Divino.

Voegelin, E. (2006), La nueva ciencia de la política. Una introducción. Buenos Aires: Katz.