Horror vacui es una locución latina cuyo significado es terror al vacío. En psicología puede llegar a ser una afección de la mente que se denomina cenofobia: temor patológico al vacío.

Cenofobia deriva de dos palabras griegas: kenós, vacío y phobos, miedo. 

En la historia del arte el horror vacui está relacionado con la necesidad de cubrir completamente la superficie vacía, el espacio, el papel en blanco de una obra. Esta tendencia estética se expande en la arquitectura, la decoración, el diseño… El Barroco, y sus excesos formales se identifican comúnmente con esta idea, pero no solo.

El horror vacui se ha experimentado en diferentes momentos y a lo largo de toda la historia de la comunicación humana y se ha ido exacerbando en el último final del siglo pasado, prolongándose en esta primera veintena del siglo XXI.

El barroquismo del eclecticismo y el post modernismo de los años 80, son otro ejemplo común, pero es sobre todo la híper-conectividad de la era internet, plenamente instaurada en los 90, con la amplificación y expansión de las redes sociales, las que han cargado de forma definitiva el espacio físico y el éter de imágenes, palabras, sonidos y nos han conducido a lo que el filosofo Gillo Dorfles llamó en su penúltimo libro: «la (in) civilización del ruido»

Publicado: 2021-01-22

Madrid ante la Covid-19. La opinión de los estudiantes de periodismo sobre la praxis mediática

Pablo Berdón-Prieto, Jacobo Herrero-Izquierdo, Itziar Reguero-Sanz, Virginia Martín-Jiménez

53-72

Universitarios y redes sociales. Estudio sobre la percepción de la privacidad y su gestión

Diego Botas Leal, Pablo Garrido Pintado, Juan Gabriel García Huertas

139-151