Pesadilla y sueño en Terciopelo azul de David Lynch: horror, parodia y nostalgia de lo maravilloso en el epílogo del texto fílmico
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se realiza un análisis textual de Terciopelo azul (David Lynch, 1986) centrado especialmente en la secuencia final de esta película, un thriller neo-noir que se ha convertido en una de las obras más influyentes del cine postclásico americano. Además de recorrer parte de su truculenta trama narrativa, capaz de inspirar miedo y atracción a la vez, y de revisar algunas de las interpretaciones más relevantes del film, este análisis examina con detalle el epílogo de la película, un pasaje de reminiscencias oníricas e ilusorias en el que se representa un final feliz que conecta con el principio de la cinta. Dicha lectura permite localizar una sorprendente referencia a un elemento mágico y fascinante proveniente de la célebre película musical producida por Disney Mary Poppins (Robert Stevenson, 1964). Esta y otras alusiones intertextuales vinculadas a la infancia y adolescencia de David Lynch provocan que en este film posmoderno, junto a la obvia presencia de lo horroroso y de lo paródico, asome también la nostalgia de lo maravilloso, la añoranza de una época y una visión del mundo en el que este parecía un lugar menos sórdido y aterrador.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Citas
AFI (2008). AFI's 10 TOP 10. The 10 Greatest Movies In 10 Categories. American Film Institute. https://www.afi.com/afis-10-top-10/
Atkinson, M. (1997). Blue Velvet. New York: British Film Institute.
Barthes, R. (1990). La aventura semiológica (trad. de Ramón Alcalde). Barcelona: Paidós.
Berry, B. (1988). Forever, In My Dreams: Generic Conventions and the Subversive Imagination in Blue Velvet. Literature/Film Quarterly, 16(2), 82-90.
BFI (2022). The Greatest Films of All Time. British Film Institute. https://www.bfi.org.uk/sight-and-sound/greatest-films-all-time
Borden, L. (23 de septiembre 1986). The World According to Lynch. The Village Voice.
Carlson, T. (2022) The Meaning Behind Each Tulip Color. Petal Talk blog. 1-800 Flowers.com. https://www.1800flowers.com/blog/flower-facts/tulip-color-meanings/
Conard, M.T. (2007). The Philosophy of Neo-Noir. Lexington: University Press of Kentucky.
Coughlin, P. (2003). Postmodern Parody and the Subversion of Conservative Frameworks. Literature/Film Quarterly, 31(4), 304-311.
Fleming, V. (Director) (1939). The Wizard of Oz [Largometraje.]
García Catalán, S. y Rodríguez Serrano, A. (2021) La pantalla fetiche: deseo y sublimación en Dolor y gloria de Pedro Almodóvar. Journal of Spanish Cultural Studies, 22(1), 95-110. https://doi.org/10.1080/14636204.2021.1880815
García-Escrivá, V. (2012). Iconografía, música y narración en Wild at Heart, de David Lynch. Trama y fondo: revista de cultura, 31, 49-58. https://tramayfondo.com/revista/libros/149/31-VicenteGarciaEscriva.pdf
García-Escrivá, V. (2017). El análisis textual del film: definiciones y procedimientos. En I. García-Medina & V. Tur-Viñes (Coords.), Diálogos bilaterales entre investigadores de la Glasgow Caledonian University (Reino Unido) y la Universidad de Alicante (España). Estudios interdisciplinares (pp. 123-128 ). Alicante: Universidad de Alicante. (Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación; 10).
González Requena, J. (1995). Frente al texto fílmico: el análisis, la lectura. A propósito de El manantial de King Vidor. En J. González Requena (Comp.), El análisis cinematográfico. Modelos teóricos. Metodología. Ejercicios de Análisis (pp. 12-45). Madrid: Editorial Complutense.
González Requena, J. (2006). El Análisis Fílmico desde la Teoría del Texto, a propósito de Goya en Burdeos, de Carlos Saura. En J. Benavides Delgado (Ed.), Nuevos temas de comunicación (pp. 113-134). Madrid: Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid.
Harries, A. (Director) (19 de octubre de 1990). Jonathan Ross Presents for One Week Only: David Lynch. Chanel 4, Reino Unido [Programa de TV.]
Hernández Toledano, E. y Martín Arias, L. (2020). El cine como modelo de realidad: análisis de “Él” (Luis Buñuel, 1953). Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 79, 135-150. https://doi.org/10.18682/cdc.vi79.3681
Hutcheon, L. (1988). A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. London: Routledge.
Kael, P. (22 de septiembre de 1986). Out There and in Here. The New Yorker.
Latham, R. (1988). There's No Place Like Home: Simulating Postmodern America in The Wizard of Oz and Blue Velvet. Journal of the Fantastic in the Arts, 1(4),49-58. https://www.jstor.org/stable/43308015
Lynch, D. (Director) (1967). Six Men Getting Sick (Six Times) [Cortometraje.]
Lynch, D. (Director) (1986). Blue Velvet [Largometraje.]
Lynch, D. (Director) (1987) The Cowboy & The Frenchman [Cortometraje.]
Lynch, D. (Director) (1990). Wild at Heart [Largometraje.]
Lynch, D. (Director) (1990-1991). Twin Peaks [Serie de TV.]
Lynch, D. (Director) (2001) Mulholland Drive [Largometraje.]
McGowan, T. (2007). The Impossible David Lynch. New York: Columbia University Press.
Mendoza, J. P. (2019). Blue Velvet: A Critical Analysis [PDF.] Academia.edu. https://www.academia.edu/40890974/Blue_Velvet_A_Critical_Analysis
Mulvey, L. (1996). Fetishism and Curiosity. Bloomington/London: Indiana University Press/British Film Institute.
Ortiz de Zárate Aguirrebeña, A. (2013). Blue Velvet (David Lynch, 1986). Trama y fondo: revista de cultura, 33-34, 166-202. https://tramayfondo.com/revista/libros/156/AmayaOrtizd%20Zarate.pdf
Preston, J. L. (1990). Dantean Imagery in Blue Velvet. Literature/Film Quarterly, 18(3), 167-172.
Rubin, M. (2000). Thrillers (trad. de Manuel Talens). Cambridge: Cambridge University Press.
Stevenson, R. (Director) (1964). Mary Poppins [Largometraje.]
Torres Hortelano, L. J. (2021). Motivos de lo siniestro en Trono de Sangre (Akira Kurosawa, 1957). Miguel Hernández Communication Journal, 12, 159-179. https://doi.org/10.21134/mhcj.v12i.1141