Entre monstruos acongojados y científicos macabros: el cine de terror mexicano en los 50 y 60
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analizará una serie de films mexicanos provenientes del género del terror, que fueron lanzados entre las décadas del 50 y 60 y explotaron la popularidad a la que estaban accediendo por aquel tiempo esta clase de producciones, en tanto el cine industrial de dicho país experimentaba el cese de su masificación en la región latinoamericana. Partiremos de un estudio comparativo de la estructura de personajes de El hombre que logró ser invisible (Alfredo B. Crevenna, 1958), La horripilante bestia humana (René Cardona, 1969) y La señora Muerte (Jaime Salvador, 1969), las dos primeras producidas por Cinematográfica Calderón, y la última por Fílmica Vergara. Delinearemos, a través de ellos, el interés por manifestar los límites difusos entre lo monstruoso y lo humano, por medio de la representación del prototipo del científico «loco», y sus planes macabros de dominación.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Citas
Cabrera Carreón, M.D. (2017). El surgimiento de la figura vampírica en el cine mexicano: hacia una genealogía de los personajes fantásticos del cine de horror en México de 1933 a 1972. Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, V(1), 353-380. Recuperado de https://revistes.uab.cat/brumal/brumal/article/view/v5-n1-cabrera
Carroll, N. (2005). Filosofía del terror o paradojas del corazón. Madrid, España: Antonio Machado Libros.
Cuellar Barona, M. (2018). La figura del monstruo en el cine de horror. Revista CS, 2, 227-246. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/419
Flores, S. (2018). Entre monstruos, leyendas ancestrales y luchadores populares: la inserción del Santo en el cine fantástico mexicano. Secuencias, 48, 9-33. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/690219/Secuencias_48_1.pdf?sequence=1
Garlaschelli, L. & Carrer, A. (2019). El “científico loco”. Una historia de la investigación en los límites. Barcelona, España: Alianza Editorial.
Grupo Imago (2003). Drácula: la sangre como el amor nunca muere. Análisis hermenéutico de la sangre en las películas de Francis Ford Coppola. Anagramas, 2(3), 151-160.
Moore, M.J. y Wolkowicz, P. (2005). Sobre monstruos, dobles y otras anormalidades. El terror en el cine argentino en las décadas de 1940 y 1950. En A.L. Lusnich (Ed.), Civilización y barbarie en el cine argentino y latinoamericano (pp. 61-83). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Santiesteban, H. (2000). El monstruo y su ser. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXI(81), 95-126. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/137/13708105.pdf
Syder, A. y Tierney, D. (2005). Importation/Mexploitation, or, How a Crime-Fighting, Vampire-Slaying Mexican Wrestler Almost Found Himself in an Italian Sword-and-Sandal Epic. En S.J. Schneider y T. Williams (Eds.), Horror International. Detroit, United States: Wayne State University Press.
Torrano, A. (2015). La monstruosidad en G. Canguilhem y M. Foucault. Una aproximación al monstruo biopolítico. Ágora. Papeles de filosofía, 34(1), 87-109. Recuperado de https://ficciondelarazon.org/wp-content/uploads/2015/07/1594-8908-1-pb.pdf
Velázquez-Zvierkova, V. (2018). Frankecine o la estética de la abyección: Chano Urueta y el cine mexicano de terror de los años 50. El ojo que piensa, 16, 27-45. Recuperado de http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/279
Wood, R. (2003). The American Nightmare: Horror in the 70’s. En Hollywood from Vietnam to Reagan … and beyond (pp. 63-84). New York, United States: Columbia University Press.