El miedo como insumo mediático: El periodismo y la comunicación de calidad durante la covid-19
Contenido principal del artículo
Resumen
El desempeño profesional de los periodistas y medios en el cubrimiento de emergencias de salud pública como la covid-19 se debe regir por normas éticas y estándares de calidad sugeridos en tres documentos estudiados en este artículo y aplicados en los contenidos que parten de la información, la pedagogía y la investigación profesional. El periodismo de calidad, ejercido con responsabilidad social, contribuye al equilibrio y a la armonía ciudadanía, sin despertar miedos ni pánico, sin alterar ni dramatizar la realidad. En este sentido, se establece que la calidad de la información depende de la preparación, conocimiento y rectitud de los comunicadores. La covid-19 evidenció la necesidad de periodistas especializados en temas de salud, ciencia y tecnología, pues la credibilidad del medio está asociada al conocimiento y a la prudencia en el tratamiento de la información.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Citas
Arendt, H. (1998). La banalidad del mal. Chicago, Estados Unidos: University Of Chicago Press.
Applebaum, A. (2021). La seducción del autoritarismo. Barcelona, España: Penguin Random House.
Aristóteles. (2004). Ética Nicomaquea, libro 1. Madrid, España: Alianza Editorial.
Benedicto XVI. (2009). Caritas in Veritate. Bogotá, Colombia: Ediciones San Pablo.
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona, España: Editorial GG.
Kovach, B. & Rosenstiel, T. (2007). The elements of journalism: What news people should know and the public should expect. New York, Estados Unidos: Three Rivers Press.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. Barcelona, España: Planeta.
McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of mass media. Washington D.C., Estados Unidos: Quarterly.
McQuail, D. (2002). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, España: Paidós.
Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Barcelona, España: Paidós.
Iyengar, S. & Kinder, D. (1987). News that Matters. Television and American Opinion. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.
Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? Madrid, España: Taurus.
Weber, M. (1978). Economía y Sociedad. California, Estados Unidos: Edit. University of California.
Artículos en revistas e internet:
Benedicto XVI, papa. (22.09.2011) Discurso ante el Parlamento alemán. https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/speeches/2011/september/documents/hf_ben-xvi_spe_20110922_reichstag-berlin.html
Conde, P. (22.05.2022). Las fobias sociales que van a aumentar tras la pandemia, ABC. https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-coronavirus-fobias-sociales-aumentar-tras-pandemia-202005200357_noticia.html
Dorothy, B. (06.04.2020). What journalists can learn from their mistakes during the pandemic. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/news/what-journalists-can-learn-their-mistakes-during-pandemic
Francisco, papa. (18.06.2022) https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2022-06/francisco-sociedaddesanpablo-comunicacion.html
López-Goñi, I. (04.2020) El coronavirus más mediático, la difícil relación entre la ciencia exprés y los medios de comunicación. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-nuevo-coronavirus-796/el-coronavirus-ms-meditico-18458
Martín, J. (10.2012) Los periodistas sufren en empresas gestionadas por incompetentes. http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/diarios-periodicos-y-revistas/juan-antonio-giner-los-periodistas-sufren-en-empresas-gestionadas-por-incompetentes_35Bmee8LHP29nvHPD2Bd26/
Rodríguez, A. & Ureña, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral, Comunicación y Pluralismo (10), 36-48.
Torrico, E. (05.2009) Por unos medios de calidad. Diario El Deber. http://www.eldeber.com.bo//rblog/onadem/2009/05/por_unos_medios_de_calidad.html.
Velásquez, C. (2001). Violencia en la televisión colombiana: una exploración de su intensidad. En Directo (4), 2-3.
Acuerdo por la Discreción. (5.11.1999). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-948745
Código Internacional de Ética Periodística Unesco. (08.11.1983) https://es.scribd.com/document/256466012/Código-Internacional-de-Etica-Periodistica-UNESCO
Declaración de Principios Éticos para el cubrimiento de la pandemia Covid-19 de Ethical Journalism Network, EJN. (20.04.2020) https://ethicaljournalismnetwork.org/
Declaración de Principios de Conducta de los Periodistas. Segundo Congreso Mundial de la Federación Internacional de Periodistas. https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Paz/Educacion/documentos/Declaracion%20de%20Principios%20mmcc.pdf
Noticias ONU. (12.11.2020) Las redes sociales, la principal arma terrorista durante la pandemia de COVID-19. https://news.un.org/es/story/2020/11/1484342