Pandemia en red Análisis de las campañas contra la violencia de género y la cobertura mediática del machismo durante el confinamiento de la Covid-19 en Facebook e Instagram
Contenido principal del artículo
Resumen
Las redes sociales se han convertido en una herramienta imprescindible de comunicación que contribuyen de forma significativa a la gestión de crisis y emergencias. A pesar de que algunos autores (Eriksson y Olsson, 2016; Díaz-Campo, Chaparro-Domínguez y Rodríguez-Martínez, 2018) critican su uso por ser canales que fomentan la espectacularización, el sensacionalismo, el alarmismo y la desinformación (Gil-Calvo, 2003), otros académicos destacan su utilidad al ser una vía inmediata y de amplio alcance comunicativo (Caldevilla-Domínguez, Rodríguez-Terceño y Barrientos-Báez, 2019; Rodríguez-Fidalgo y Ruiz-Paz y Paíno-Ambrosio, 2019; Gong y Lane, 2020). Durante la crisis sanitaria, social, económica y política causada por la pandemia de la Covid-19, la principal medida adoptada por los gobiernos fue el confinamiento de la población. Esta medida era especialmente sensible para las mujeres víctimas de violencia de género al quedar recluidas 24h al día con sus maltratadores, por ello, el objetivo principal de la investigación es analizar cómo los principales perfiles mediáticos y las instituciones públicas españolas comunicaron en Facebook e Instagram las problemáticas relacionadas con la violencia de género derivadas del confinamiento. La metodología utilizada es mixta, con profundidad analítica, descriptiva e interpretativa. Las técnicas de investigación utilizadas han sido el social network analysis and metrics y el análisis de contenido. Los resultados permiten afirmar que Facebook fue la plataforma más utilizada para comunicar esta subemergencia y que la comunicación realizada por ambos tipos de perfiles fue eminentemente informativa, trasladando aclaraciones sobre las medidas aprobadas por el gobierno para combatir esta lacra social y aportando datos y estadísticas sobre esta problemática.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Citas
AIMC (2022): “Marco general de los medios en España 2022”, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. Disponible en: https://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit
Arroyo-Almaraz, I., Calle-Mendoza, S., Van-Wyk, C. (2018). La eficacia en la comunicación de las ONGD. El uso de Facebook en campañas de emergencia. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 765-789. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1281
Beck, U. (1998). La política de la sociedad de riesgo. Estudios demográficos y urbanos, 501. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/download/1025/1018
Bettinger-Lopez, C., & Bro, A. (2020). A double pandemic: Domestic violence in the age of COVID-19. Domestic Violence Report. Council on Foreign Relations, 13. 25(5), 85-100. https://www.jstor.org/stable/pdf/resrep29816.pdf
Caldevilla-Domínguez, D., Rodríguez-Terceño, J. y Barrientos-Báez, A. (2019). Social unrest through new technologies: Twitter as a political tool. Revista Latina de Comunicacion Social, (74), 1264-1290. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1383/RLCSpaper1383en.pdf
Gil-Calvo, E. (2003). El miedo es el mensaje: riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Madrid: Alianza editorial.
Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El profesional de la información, 29(2), e290223. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23
Castells, M. (1996). El surgimiento de la sociedad de redes. La era de la información, Economía, Sociedad y Cultura, 1
Chadwick, A. (2017). The hybrid media system: Politics and power. Oxford University Press.
Costa-Sánchez, C., & López-García, X. (2020). Communication and coronavirus crisis in Spain. First lessons. El profesional de la información. 29 (3), e290304. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.04
Díaz-Campo, J., Chaparro-Domínguez, M. Á., & Rodríguez-Martínez, R. (2018). Los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils en la prensa online. Tratamiento informativo en El periódico, El país y The guardian. El profesional de la información, 27. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03213378/file/EPI2018.pdf
Eriksson, M., & Olsson, E. K. (2016). Facebook and Twitter in crisis communication: A comparative study of crisis communication professionals and citizens. Journal of contingencies and crisis management, 24(4), 198-208.
Faber, B., Budding, T., & Gradus, R. (2020). Assessing social media use in Dutch municipalities: Political, institutional, and socio-economic determinants. Government Information Quarterly, 37(3), 101484. DOI: https://doi.org/10.1016/j.giq.2020.101484
Goel, A., & Gupta, L. (2020). Social media in the times of COVID-19. Journal of clinical rheumatology. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7437428/
Gong, X., & Lane, K. M. D. (2020). Institutional Twitter usage among US geography departments. The professional geographer, 72(2), 219-237. https://doi.org/10.1080/00330124.2019.1653770
González-Padilla, D. A., & Tortolero-Blanco, L. (2020). Social media influence in the COVID-19 Pandemic. International braz j urol, 46, 120-124. https://www.scielo.br/j/ibju/a/nV6DpnQf7GWYrd94ZcHQBWz/?format=html
Herrero Gutiérrez, F. & Ruano López, S. (2018). Transparencia municipal y participación ciudadana en la democracia española. Estudio de caso: Comunidad de Madrid. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (139), 449-468.
Interactive Advertaising Bureau (IAB Spain) (2022). Estudio Anual de Redes Sociales. Recuperado de: https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2022/
Kimmons, R., Veletsianos, G., & Woodward, S. (2017). Institutional uses of Twitter in US higher education. Innovative Higher Education, 42(2), 97-111. DOI: https://doi.org/10.1007/s10755-016-9375-6
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenidoteoría y práctica (No. 001.42 K71).
López-Rabadán, P., y Doménech-Fabregat, H. (2018). Instagram y la espectacularización de las crisis políticas. Las 5W de la imagen digital en elproceso independentista de Cataluña. El profesional de la información, 27(5), 1013-1029.
Padilla Castillo, G. (2016). Redes sociales institucionales de éxito: los casos de@ policia y@ guardiacivil en España. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (12), 85-109. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5852298.pdf
Pont Sorribes, C., y Suau Gomila, G. (2019). Microblogging electoral: los usos de Twitter de Podemos y Ciudadanos y sus líderes Pablo Iglesias y Albert Rivera en las elecciones generales españolas de 2016. Estudios sobre el mensaje periodístico. 2019; 25 (2): 1121-39. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/42393/pont_estudmensperiod_microblogging.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pont-Sorribes, C., y Gutiérrez-Rubí, A. (Eds.). (2020). Instagram en la estrategia de construcción de liderazgo político. Editorial GEDISA.
Rodríguez-Fidalgo, M. I., Ruiz-Paz, Y., & Paíno-Ambrosio, A. (2019). #EleccionesMéxico2018: Post election analysis of news media’s tweets and citizens’ feedback. Communication & society, 4(32), 193-206. https://doi.org/10.15581/003.32.4.193-205
Suau-Gomila, G., (2020). Microblogging electoral: la estrategia comunicativa de Podemos y Ciudadanos en Twitter en las campañas electorales del 20D y el 26J. Prisma Social: revista de investigación social, (28), 103-126. https://revistaprismasocial.es/article/view/3389
Suau-Gomila, G., Sánchez Calero, M. L., & Pont i Sorribes, C. (2021). Evolución del uso de Twitter como herramienta comunicativa en emergencias sanitarias: el caso de la Listeriosis y el Ébola en España. IC: Revista Científica de Información y Comunicación, 18, 279-304. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/129575/641-Versi%C3%B3n%20an%C3%B3nima-2253-1-10-20211231.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Suau-Gomila, G., Mora-Rodríguez, M., & Pont Sorribes, C. (2022). Twitter como herramienta de comunicación de emergencias: análisis de los perfiles institucionales y propuestas de mejora a partir de los atentados de Barcelona y Cambrils de 2017. Estudios sobre el mensaje periodístico. 2022; 28 (2): 433-46. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/54006/Suau_emp_twit.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Suau-Gomila, G., Percastre-Mendizabal, S. J., Palà-Navarro, G., & Pont-Sorribes, C. (2017). Análisis de la comunicación de emergencias en Twitter. El caso del Ébola en España. In Uso y aplicación de las redes sociales en el mundo audiovisual y publicitario (pp. 119-130). McGrawhill Education. http://eprints.rclis.org/31269/1/Comunicacion-emergencias-Twitter-ebola-Espana.pdf
Tárraga, A. B. L. (2020). Comunicación de crisis y Ayuntamientos: el papel de Telegram durante la crisis sanitaria de la COVID-19. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 7(14), 104-126. http://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/260/624
Taub, A. (2020). A new Covid-19 crisis: Domestic abuse rises worldwide. The New York Times Company, 9. https://chescocf.org/wp-content/uploads/2020/04/Domestic-Abuse-Rises-Worldwide-New-York-Times.pdf