El papel del miedo en los fenómenos colectivos. El miedo a los demás y la necesidad de la sociedad entre la política y la información
Contenido principal del artículo
Resumen
El sentimiento de miedo, como motor de las actitudes y comportamientos humanos, ha adquirido en los últimos años un renovado interés en el análisis de los fenómenos colectivos. En particular, podemos encontrar una centralidad sin precedentes en el campo de los estudios de comunicación, dirigidos a redefinir el papel que ejerce en las opciones de información y comunicación política. Esto se justifica en consideración de procesos que insisten en la lógica de la noticia, en la definición de agendas mediáticas y políticas y en la construcción de la realidad, normalizando la referencia al pánico colectivo. Estos procesos se han convertido de hecho en ingredientes de una estrategia de comunicación generalizada, principalmente en periodo electoral pero también ante otras emergencias que también contribuyen a potenciar el sentimiento de miedo en aras de la legitimidad política1.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Citas
Per quanto riguarda il caso italiano, si veda, fra gli altri, l’editoriale “Il voto, la paura e il mestiere di spaventatore (che non ha niente che fare col mestiere di giornalista)” di Valerio Cataldi, pubblicato da associazione carta di Roma il 28 aprile 2018. 2 Le ragioni di questo silenzio sono contenute, a giudizio di Delumeau (1987, p. 7), nell’idea radicata nella cultura occidentale secondo cui a provare paura sia un tipo di uomo che l’immaginario collettivo spinge fuori dal cerchio dei valori positivi. In altri termini, la paura è stata letta come un sentimento del quale provare vergogna e che si addice alla massa. Di contro, il sentimento positivo del coraggio conferisce all’uomo un valore sociale che gli consente di elevarsi a eroe.