La desinformación y la guerra híbrida: Instrumentalización de las narrativas informativas para entender la guerra del siglo XXI Disinformation and hybrid war: Instrumentalization of informative narratives to understand 21st century war
Contenido principal del artículo
Resumen
La guerra es tan antigua como la humanidad, donde la comunicación adquiere tanta importancia como los ejércitos tradicionales. Internet imprime un sello de novedad. Proscrita en Occidente la palabra guerra ―se pretende sustituir por el concepto abstracto de competencia estratégica―, los dominios no físicos del conflicto adquieren un papel protagonista. Se pretende analizar el concepto de desinformación como arma del dominio informativo. La metodología seguida ha sido la revisión bibliográfica sobre los tópicos guerra, desinformación, guerra híbrida y todos los contenidos periodísticos que analizan la nueva incorporación de los ataques informáticos por parte de los ejércitos. En los resultados se exponen los mecanismos que están implicados en la desinformación en la guerra, algunos de los empleados históricamente por la Unión Soviética (URSS), hoy Rusia, en el conflicto bélico en Ucrania y las respuestas preventivas de los países con agencias específicas que intentan contrarrestarlos. El uso de algoritmos, la manipulación de sitios web de usuarios con contenidos diseñados por el subversor, la diseminación masiva de noticias falsas y narrativas usando programas de ordenador (bots) o hackers humanos que se desarrollan como usuarios (trols) hacen un conjunto multiplicador de fuerza que no solo se consigue con el ejército tradicional. Se concluye que la desinformación se ha establecido como mecanismo de guerra especialmente en el siglo xx y, en la actualidad, con la digitalización, el fenómeno de la guerra se presenta de una forma aséptica, esterilizada, deshumanizada y cibernética.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Citas
Abrams, S. (2016). Beyond Propaganda: Soviet Active Measures in Putin’s Russia. Connections: The Quarterly Journal. 15(1), 5-31. Recuperado el 22 de marzo de 2022, de https://connections-qj.org/article/beyond-propaganda-soviet-active-measures-putins-russia
Allenby, B., & Garreau, J. (s.f.). Weaponized Narrative Is the New Battlespace. Defence One. (G. Executive, Ed.) New York, EE UU. Recuperado el 22 de marzo de 2022, de https://www.defenseone.com/ideas/2017/01/weaponized-narrative-new-battlespace/134284/
Benett, G. (1999). The Zinoviev Letter of 1924: "A most extraordinary and mysterious business". History Notes, 14. (F. a. Office, Ed.) Gran Bretaña. Recuperado el 12 de marzo de 2022, de For: www.fco.gob.uk
Bouthoul, G. (1971). La guerra. Vilassar de Mar, Barcelona: oikos-tau s.a.
Britannica. (23 de abril de 2020). Encyclopaedia Britannica. Recuperado el 08 de marzo de 2022, de Encyclopaedia Britannica: https://www.britannica.com/topic/war
Caballero, F. S. (2003). La guerra en la era de la información: Propaganda, violencia simbólica y desarrollo panóptico del sistema global de comunicación. SPHERA pública, 3. (U. C. Murcia, Ed.) Murcia, España. Recuperado el 8 de marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700314
Cimora, B. (2021). La caída del imperio soviético. Madrid: ACTAS S.L.
Clarín. (08 de 12 de 2016). ¿Vivimos la era más sanguinaria de la Historia? Clarín. Recuperado el 08 de 03 de 2022, de clarin: https://www.clarin.com/rn/ideas/Vivimos-sanguinaria-Historia_0_rJ3kK-qPQl.html
Clausewitz, C. v. (1978). De la guerra. Madrid, España: Ediciones Ejército.
Collom, G. (enero de 2018). Contextualizando la guerra híbrida. Ciber Elcano, 32. (R. I. Elcano, Ed.) Madrid, España. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de https://www.realinstitutoelcano.org/cibers/ciber-elcano-no-32/
EBU. (18 de abril de 2018). Fake News and the Information Disorder. Position Paper. (E. E. Euroradio, Ed.) Bruselas, Bélgica. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de https://www.ebu.ch/news/2018/04/fake-news-and-the-information-disorder
Galleoti, M. (junio de 2019). Active Measures: Russia’s Covert Geopolitical Operations. Security Insights. (G. C. Studies, Ed.) Recuperado el 24 de marzo de 2022, de https://www.marshallcenter.org/en/publications/security-insights/active-measures-russias-covert-geopolitical-operations-0
Gómez López, J. (julio de 2019). Tecnologías de la información y los mensajes en los nuevos espectros del conflicto. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 24(2), 45-56. Recuperado el 22 de abril de 2022 de https://www.revistaccinformacion.net/index.php/rcci/article/view/109
Jordán, J., & Calvo, J. L. (2005). El nuevo rostro de la guerra. Navarra, España: Ed. Universidad de Navarra. Recuperado el 15 de marzo de 2022
Jordán, J., & Calvo, J. L. (2005). EL nuevo rostro de la Guerra. Villatuerta, España: Ediciones Universidad de Navarra. Recuperado el 15 de marzo de 2022
Juurvee, I., & Mattiisen, M. (agosto de 2020). The Bronze Soldier Crisis of 2007: Revisiting an Early Case of Hybrid Conflict. Informe. (I. C. Security, Ed.) Tallín, Estonia. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://icds.ee/wp-content/uploads/2020/08/ICDS_Report_The_Bronze_Soldier_Crises_of_2007_Juurvee_Mattiisen_August_2020.pdf
Krauthammer, C. (1990/91). The Unipolar Momment. ForeignAffairs, 70(1).
Maccionis, J., & Plummer, K. (2011). Sociología. Madrid: Pearson Edicación S.A.
Maggioni, M., & Magri, P. (01 de 01 de 2015). Twitter and Jihad: the Communication Strategy of ISIS. ISPI. Milán, Italia. Recuperado el 08 de marzo de 2022, de Italian Institute for International Political Studies.
Marín, F. (21 de marzo de 2022). ¿Comprendemos la desinformación?: Rusia y la evolución de las medidas. Boletín electrónico del IEEE. DOIEEE 26/2022. (I. E. Estratégicos, Ed.) madrid, España. Recuperado el 24 de marzo de 2022, de https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2022/DIEEEO26_2022_FRANMAR_Rusia.pdf
Mersheimer, J. J. (2001). The Tragedy of great Powers Politics. Nueva York: W. W. Norton & Company, Inc.,
Nordquist, R. (16 de febrero de 2019). Definition and Examples of Propaganda. Thught Co. New York, EE UU. Recuperado el 18 de marzo de 2022, de https://www.thoughtco.com/propaganda-definition-1691544
Quiñones, F. J. (17 de marzo de 2017). Un examen de las causas profundas de los conflictos en la Posguerra Fría. Actores civiles y militares: diferentes aproximaciones. Documento de Opinión del Instituto Español de Estudios EStratégicos. Madrid, España. Recuperado el 12 de marzo de 2022, de http://www.ieee.es/contenido/noticias/2017/03/DIEEEO30-2017.html
Quiñones, F. J. (30 de noviembre de 2020). Una revisión del concepto actor híbrido/ amenaza híbrida. Documento de Opinión del Instituto Español de Estudios EStratégicos. Madrid, España. Recuperado el 8 de marzo de 2021, de https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2020/DIEEEO153_2020FRAQUI_guerrahibrida.pdf
Quiroz, N. F. (julio-septiembre de 2021). La polemología como aporte metodológico para profundizar la historia de la guerra. Revista Científica General José María Córdova. Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de marzo de 2022, de https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/785
Rid, T. (2021). Desinformación y guerra política. Barcelona: Crítica.
Sampedro, R. (9 de marzo de 2021). Redes Sociales: desinformación, adicción y seguridad. Boletín electrónico del Instituto Español de Estudios Estatégicos. (M. d. Defensa, Ed.) Madrid, España. Recuperado el 20 de marzo de 2022
Schweller, R. (7 de julio de 2015). Rising Powers and Revisionism in Emerging International Orders. Russia in Global Affairs. Moscú, Rusia. doi:ISSN 2618-9844
Soldevilla, G. F. (5 de junio de 2018). La importancia del relato. El Diario Vasco. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de https://www.diariovasco.com/opinion/importancia-relato-20180504215614-nt.html