¿Hacia otra concepción social de la ciencia? A propósito de la cobertura televisiva de la pandemia en España

Contenido principal del artículo

Enric Burgos

Resumen

Numerosos estudios han evaluado cómo la situación provocada por la COVID-19 influye en la confianza que la ciudadanía deposita en la ciencia. Muchos menos, en cambio, han valorado la manera en que la pandemia puede motivar que la población se conforme una imagen alternativa de la investigación científica. Considerando el papel de los medios de comunicación y atendiendo al excepcional consumo de información y divulgación durante el confinamiento (especialmente mediante la televisión), nuestro artículo se propone indagar hasta qué punto los medios pueden estar contribuyendo a forjar una nueva concepción social de la ciencia. Para ello, analizamos cualitativamente el tratamiento informativo y divulgativo de la crisis en la televisión española, centrándonos en los casos y aspectos novedosos de la cobertura que más significativamente ofrecen una diferente mirada hacia la ciencia. Así, señalamos cómo el seguimiento continuado de la investigación desnuda el proceso iterativo de la ciencia, cuestiona sus certezas y subraya su provisionalidad. Seguidamente, apuntamos al acercamiento entre élite científica y ciudadanía que procuran las frecuentes apariciones de expertos y remarcamos cómo la exposición del debate muestra una comunidad científica plural y divergente. Asimismo, valoramos la diseminación de información y divulgación en distintos programas como manera de llegar al grueso de la población y suscitar en ella el debate. Concluimos que la reciente experiencia puede ejercer de punto de inflexión en el tratamiento mediático de la ciencia y en su concepción popular y remarcamos el importante papel de ambas transformaciones en el camino hacia la democratización de la institución científica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Burgos, E. (2023). ¿Hacia otra concepción social de la ciencia? : A propósito de la cobertura televisiva de la pandemia en España. Comunicación Y Hombre, (19), 211–222. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2023.19.731.211-222
Sección
Investigaciones

Citas

Agley, J. (2020). Assessing changes in US public trust in science amid the COVID-19 pandemic. Public Health, 183, 122-125. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2020.05.004

Apel, K. O. (1986). Necesidad, dificultad y posibilidad de una fundamentación filosófica de la ética. En K. O. Apel, Estudios éticos (pp. 105-173). Barcelona, España: Alfa.

Barlovento Comunicación (2020a). Cambio de hábitos y preferencias de la ciudadanía española frente al televisor por la crisis del coronavirus. Informe especial, marzo 2020. Recuperado el 22 de marzo de 2022 de https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2020/04/Informe-especial-coronavirus-MARZO-2020-ACTUALIZADO.pdf

Barlovento Comunicación (2020b). Audiencias lunes 27 de abril de 2020. Recuperado el 22 de marzo de 2022 de https://www.barloventocomunicacion.es/audiencias-diarias/audiencias-lunes-27-abril-2020/

Caniglia, G., Jaeger, C., Schernhammer, E., Steiner, G., Russo, F., Renn, J., Schlosser, P. y Laubichler, M. D. (2021). COVID 19 heralds a new epistemology of science for the public good. History and Philosophy of the Life Sciences, 43: 59. https://doi.org/10.1007/s40656-021-00413-7

Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El profesional de la información, v. 29, n. 2, e290223. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23

Chadwick, A. (2013). The Hybrid Media System: Politics and Power. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press

Dubois, M. (18 de junio de 2020). La crise a-t-elle changé notre regard sur la science?. CNRS Le Journal. Recuperado el 22 de marzo de 2022 de https://lejournal.cnrs.fr/billets/la-crise-a-t-elle-change-notre-regard-sur-la-science

Eichengreen, B., Aksoy, C. G. y Saka, O. (2021). Revenge of the experts: Will COVID-19 renew or diminish public trust in science? Journal of Public Economics, 193, 104343. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2020.104343

Fernández de Lis, P. (27 de diciembre de 2020). El año de la ciencia. El País Semanal. https://elpais.com/elpais/2020/12/22/eps/1608637752_983427.html

Ferrer, S. (15 de mayo de 2020). El coronavirus baja a la ciencia de su pedestal, ¿habrá una crisis de confianza?. Público. https://www.publico.es/ciencias/coronavirus-baja-ciencia-pedestal-habra-crisis-confianza.html

Feyerabend, P. K. (1982). La ciencia en una sociedad libre. Madrid, España: Siglo XXI.

Feyerabend, P. K. (1986). Tratado contra el método. Madrid, España: Tecnos

Feyerabend, P. K. (1993). ¿Por qué no Platón?. Madrid, España: Tecnos.

Funk, C. y Tyson, A. (30 de mayo de 2020). Partisan Differences over the Pandemic Response Are Growing. Scientific American. May 30, 2020. https://blogs.scientificamerican.com/observations/partisan-differences-over-the-pandemic-response-are-growing/

Habermas, J. (2005). Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa. Polis. Revista Latinoamericana, 10. http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2005-N10-346

Laudan, L. (1992). El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del crecimiento científico. Madrid, España: Encuentro.

Lohse, S. y Bschir, K. (2020). The COVID 19 pandemic: a case for epistemic pluralism in public health policy. History and Philosophy of the Life Sciences, 42: 58. https://doi.org/10.1007/s40656-020-00353-8

Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E. y Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El profesional de la información, v. 29, n. 3, e290312. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12

Mazzochi, F. (2021). Drawing lessons from the COVID 19 pandemic: science and epistemic humility should go together. History and Philosophy of the Life Sciences, 43: 92. https://doi.org/10.1007/S40656-021-00449-9

Méndez, E. (2000). El desarrollo de la ciencia. Un enfoque epistemológico. Espacio Abierto, v. 9, n. 4, 505-534. Recuperado el 22 de marzo de 2022 de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=12290403

Montaña, M., Ollé, C. y Lavilla, M. (2020). Impacto de la pandemia de Covid-19 en el consumo de medios en España. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 155-167. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1472

Mormina, M., Schöneberg, J. y Narayanaswamy, L. (2020). Knowledge and science advice during and after COVID-19: Re-imagining notions of ‘expertise’ for postnormal times. SSRN Electronic Journal. 10.2139/ssrn.3790389. https:// doi. org/ 10. 2139/ ssrn. 37903 89

Nancy, J. L. (30 de marzo de 2020). Comunovirus. Público. https://blogs.publico.es/dominiopublico/31569/comunovirus/

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid, España: Tecnos.

Sapiña, L. (1 de julio de 2021). Entrevista a Josep Lobera. Mètode. Recuperado el 22 de marzo de 2022 de https://metode.es/noticias/entrevistas/entrevista-a-josep-lobera.html

Sciences Po. (Mayo de 2020). Attitudes Towards COVID-19. A Comparative Study. Recuperado el 22 de marzo de 2022 de https://www.sciencespo.fr/cevipof/attitudesoncovid19/

Smith, G. D., Blastland, M. y Munafò, M. (2020). Covid-19’s known unknowns. British Medical Journal, 371, m3979. https://doi.org/10.1136/bmj.m3979

Williams, B. A. y Delli-Carpini, M. X. (2011). After broadcast news: Media regimes, democracy, and the new information environment. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Wissenschaft im Dialog. (Mayo de 2020). Science barometer special edition on Corona. https://www.wissenschaft-im-dialog.de/en/our-projects/science-barometer/science-barometer-special-edition-on-corona/

Zamora, I. (22 de abril de 2020). El mapa televisivo del coronavirus: información y muchas series. ABC. https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-coronavirus-mapa-televisivo-coronavirus-informacion-y-muchas-series-202004220143_noticia.html

Žižek, S. (2020). Pandemic!: COVID-19 Shakes the World. Nueva York, Estados Unidos y Londres, Reino Unido: OR Books.