Amor y redes sociales: una mirada desde McLuhan
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad estamos sumergidos en un cambio de paradigma comunicacional, con lo cual asistimos al despliegue, en palabras de McLuhan, de un entorno que lleva como consecuencia un cambio antropológico. Estas transformaciones a través de las tecnologías están provocando la aparición de nuevas prácticas en relación al amor, hecho que encuentra un desarrollo vertiginoso en las redes sociales. En este artículo analizaremos el amor el partir de las definiciones de eros, philia y ágape. Lo abordaremos poniendo en juego el tétrade de McLuhan con sus cuatro interrogantes, de tal forma que emerja una visión sobre las tecnologías de la información y la comunicación para los cambios de prácticas afectivas. Encontraremos que estamos sumergidos en un entorno que dibuja unos modos de relación mediatizados por las redes sociales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Citas
Agamben, Giorgio (2011). Identidad sin persona. En Desnudez. Barcelona, España: Anagrama.
ANIMA+D (2008). La telefonía móvil en la infancia y la adolescencia. Observatorio de la Infancia. Ministerio de Derechos sociales y agenda 2030. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/2946_d_Telefonia_Movil_en_la_Infancia_y_Adolescencia.pdf
Aristóteles (2007). Ética a Nicómaco. En Aristóteles. Vida, pensamiento y obra (221-276). Madrid: Planeta.
Bauman, Zigmunt (2003). Amor líquido. Madrid: Fondo de Cultura Económica
Broncano, F. (2019). Puntos ciegos. Ignorancia pública y conocimiento privado. Madrid: Lengua de Trapo.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (1996). La reproducción. México: Fontamara.
Claramonte Arrufat, J. (2015). Desacoplados. Estética y política del Western. Madrid, España: UNED.
Claramonte Arrufat, J. (2016). Estética Modal. Madrid, España: Tecnos.
Cloutier, J. (2001). petit traité de communication. montreal: éditions carte blanche.
Constantini, L. (2016). El negocio de las citas ‘online’: “ligar en internet está aceptado por la sociedad”. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2016/01/27/actualidad/1453923530_063999.html
Declós, T. (2007). Las tecnologías se acumulan, compiten, pero no se destruyen. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2007/12/06/ciberpais/1196908823_850215.html
El País (2021). Facebook gana 8.000 millones en el tercer trimestre. cinco días. El País. Recuperado de https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/10/25/companias/1635194313_209117.html
Foster Wallace, D. (2014) Esto es agua. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial
García,Montero, G. (1998). Completamente viernes. Barcelona: TusQuets
Larrauri, M. (2001). El deseo según Deleuze. Valencia: Tándem.
Lukács, György (2007). Marx, ontología del ser social. Madrid: Akal.
McLuhan, M. (2007). Undertanding Media. New York: Routledge.
McLuhan, M. (1996) Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
McLuhan, M. (2015). Inédito (pp. 97-108) . Buenos Aires, Argentina: La Marca.
McLuhan, M. (1961) “Las humanidades en la era electrónica”. En McLuhan, M. (2015). Inédito (pp. 149-164) . Buenos Aires, Argentina: La Marca.
McLuhan, M. (1966) “Relación del entorno con el Anti-Entorno”. En McLuhan, M. (2015). Inédito (pp. 93-108) . Buenos Aires, Argentina: La Marca.
McLuhan, M. (1966a) “El traje viejo delemperador”. En McLuhan, M. (2015). Inédito (pp. 357-365) . Buenos Aires, Argentina: La Marca.
McLuhan, M. Y Powers, B. R. (1993). La Aldea Global. Barcelona, España: Gedisa.
McLuhan, M. y Fiore, Q. (2015). El medio es el masaje. Buenos Aires, Argentina: La Marca.
McLuhan, M. y Fiore, Q.(2001) The medium es the massage. Berkeley, USA: Gingko Press.
Montaigne (2000). Páginas inmortales. Barcelona, España: Tusquets.
Ovidio (2005). Metamorfosis. Madrid: Catedra.
Poe, Edgar Allan (2001). Cuentos, 1. Madrid: Alianza.
Pérez Jiménez, J. C. (2021). Ultrasaturados. El malestar en la cultura de las pantallas. Madrid: Plaza y Valdés.
Ramé, J. (2020). La amistad en las redes sociales: ¿un nuevo paradigma de lo afectivo? Antígona. Nº 7. pp. 142-153.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado en 13 de Diciembre de 2021, de https://dle.rae.es/cultura?m=form
Ramé, J. (2020). Diccionario panhispánico del español jurídico. Recuperado en 13 de Diciembre de 2021, de https://dpej.rae.es/lema/sexting
Roldán Ramírez, E. L. et al. (2016). Redes sociales de apoyo a la crianza de los menores en etapa escolar primaria. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 14(18), 73-95.
Serrano Marín, V. (2016). Fraudebook. Madrid: Plaza y Valdés.