Hermenéutica del odio y crisis en la comunicación digital en torno a las figuras de los presidentes de México, España y Estados Unidos en la gestión de la covid-19

Contenido principal del artículo

Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez
Rogelio Del Prado Flores

Resumen




La investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de los tuits de los presidentes de México, España y Estados Unidos sobre la covid-19 en relación con la escala de odio y la escala de valores presentes en los comentarios emitidos por los usuarios con la finalidad de explicar el fenómeno comunicativo que aconteció en Twitter al inicio de esta emergencia sanitaria. Se realizó un análisis a todos los tuits relacionados con la covid-19 de los presidentes de los países señalados emitidos entre el 15 de marzo y el 15 de abril del 2020 y una muestra por conveniencia (1%) de los comentarios de los seguidores. Las hipótesis buscaron comprobar si existía una relación entre la escala de odio mostrada en los comentarios y el perfil del usuario, así como entre el perfil del usuario y la escala de valores ciudadanos. Entre los principales hallazgos, destaca que no existe una relación entre el perfil del usuario y la escala de odio de sus comentarios ni tampoco en la escala de valores ciudadanos. Existe poco diálogo en esta red social sobre la comunicación del presidente relacionada con la pandemia, porque la conversación se redirige hacia otros temas en un tono positivo o negativo, particularmente hacia la política en los tres países y hacia la economía en el caso de Estados Unidos. Finalmente, las razones del odio están ocultas y van más allá del tema en cuestión, pues tratan sobre la figura presidencial, mostrando la afinidad o desaprobación preexistente.




Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arévalo-Martínez, R.-I., & Del Prado Flores, R. (2023). Hermenéutica del odio y crisis en la comunicación digital en torno a las figuras de los presidentes de México, España y Estados Unidos en la gestión de la covid-19. Comunicación Y Hombre, (19), 267–279. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2023.19.708.267-279
Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez, Universidad Anáhuac México

Directora del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) y Coordinadora Académica del Doctorado en Investigación de la Comunicación, programa doctoral adscrito al Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I, CONACYT.  Doctora en Comunicación Aplicada por la Universidad Anáhuac México con un Posdoctorado de la Universidad de Málaga. Maestra en Comunicaciones Corporativas con Diplomado en Branding y Diplomado en Metodologías Activas por la Universidad Anáhuac México. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey. Coordinadora del GT2 Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y Presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores y Profesionales en Comunicación Organizacional (AMIPCO). Ganadora del Gold Quill Merit Award de la International Association of Business Communication (IABC) en 2001.

Rogelio Del Prado Flores, Universidad Anáhuac México

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel 1. Profesor investigador de la Facultad de Comunicación y del Doctorado en Investigación de la Comunicación (PNPC-CONACYT) de la Universidad Anáhuac México. Cuenta con un Posdoctorado en Ética de la Comunicación en la Universidad de Sevilla, España y la Universidad Anáhuac México. Es Doctor, Maestro y Licenciado en Filosofía en la UNAM. Recibió la Medalla de Plata Alfonso Caso en el año 2004 en la UNAM por ser el graduado más distinguido, reconocimiento otorgado por la Consejo Rectoral de la UNAM. Autor de los libros Ética de la Comunicación, Edit. Gedisa (2018) y de Políticas para la justicia y la comunicación, Limusa (2016). Coordinador de los libros: Ética y los derechos de las audiencias (2016) y Ética y redes sociales Edit. Tirant Lo Blanch (2014). Es co-cordinador de: Humanizar la tecnología, Edit. Gedisa (2019); De la teoría a la práctica, Edit. Universidad Anáhuac México (2014). Coordinador Editorial de Sintaxis, Revista Científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada.

Citas

BAUDRILLARD, Jean (1988). El otro por sí mismo. Barcelona: Anagrama.
BAUMAN, Zigmunt (2004). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
BYUNG-CHUL, Han (2014). En el Enjambre. Barcelona: Herder.
CARPIZO, Jorge y VILLANUEVA, Ernesto (2001). El derecho a la información. Propuesta de algunos elementos para su regulación en México. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/94/6.pdf
CASTILLO-ESPARCIA, Antonio, FERNÁNDEZ-SOUTO, Ana Belén & PUENTES-RIVERA, Iván (2020). Comunicación política y Covid-19. Estrategias del Gobierno de España. Profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.19
DE AQUINO, Tomás (2015). Cuestiones disputadas sobre el mal. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, EUNSA.
DELEUZE, Gilles (2008). Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel. Buenos Aires: Amorrortu.
DELEUZE; Gilles y GUATTARI, Félix (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
DEL PRADO, Rogelio (2018). Ética de la Comunicación. Barcelona: Gedisa.
DERRIDA, Jacques (1971). De la gramatología. México: Siglo XXI Editores.
DE SAUSSURE, Ferdinand (1991). Curso de lingüística general. Madrid: Akal.
FREUD, Sigmund (2014). Psicología de las masas. Madrid: Alianza Editorial.
FOUCAULT, Michel (2002). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Culura Económica.
HOBBES, Thomas (1994). Leviatán, o la materia, forma y poder de una República eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.
GALL, Olivia (2001). El Estado Federal y grupos de poder regionales frente al indigenismo, el mestizaje y el discurso multiculturalista: pasado y presente del racismo en México. Debate feminista, 24. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=2&sid=39e81947-0d3c-4d40-b852-7f2a4ca01d87%40sessionmgr104&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=17910469&db=zbh
LACAN, Jacques (2007). Mi enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
LEVINAS, Emmanuel (1997). Totalidad e infinito. Salamanca: Editorial Sígueme.
LEVINAS, Emmanuel (1991). Ética e infinito. Madrid: Visor.
LOCKE, John (1999). Segundo tratado sobre el gobierno. Un ensayo sobre el verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Madrid: Biblioteca Nueva
PÉREZ-DASILVA, Jesús Angel, MESO-AYERDI, Koldobika y MENDIGUREN- GALDOSPÍN, Terese (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. El profesional de la información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08
RICŒUR, Paul (2011). El mal ¿Un desafío a la filosofía y a la teología? Buenos Aires: Amorrortu.
RORTY, Richard (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.
WATZLAWICK, Paul, BEAVIN, Janet y JACKSON, Don (1971). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
WOJTYLA, Karol (2014). Persona y acción. Madrid: Palabra.
ŽIžek, Slavoj (2004). Amor sin piedad. Hacia una política de la verdad. Madrid: Editorial Síntesis.
ŽIžek, Slavoj (2018). Acontecimiento. Madrid: Sexto Piso.