La mentira en la investigación narrativa. Por un posible decálogo
Contenido principal del artículo
Resumen
Estamos ante un artículo de reflexión teórica sobre la importancia de la verdad en la investigación de corte narrativa. Lejos de establecer el enunciado en negativo, la mirada se ciñe sobre la necesidad de ser consciente del modelo de investigación que hemos elegido. En este sentido, este artículo se construye sobre tres perspectivas: a) la analítica (centrando el discurso sobre foco de la mentira), b) la interpretativa (con la intención explicativa) y la c) la crítica (enjuiciando el valor). El lector está ante un estudio, con el propósito de presentar un trabajo expositivo donde se analice la presencia o del posible rechazo de la investigación narrativa a tenor de la aparente ausencia de la verdad. Ahora bien, lo que destacaríamos es el valor de cómo se cuenta, reviviendo la experiencia narrada, por parte del informante
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Citas
Abad, Begoña (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 34, 101-120. DOI/empiria.34.2016.16524
Amar, Víctor (2014). Didáctica y comunicación no verbal. Salamanca: Comunicación social.
Amar, Víctor (2018). Miradas y voces de futuros maestros. Barcelona: Octaedro.
Amar, Víctor (2020b). Un camino para la educación para la paz: Una investigación narrativa. Revista de Paz y Conflictos, 13(1), 111-125. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/11362/13431
Ángel, Darío y Herrera, José (2011). La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Estudios filosóficos, 43, 9–29. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/11565/10543
Atkinson, Paul y Coffey, Amanda (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Bolívar, Antonio (2002): “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-26. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v4n1/v4n1a3.pdf
Bruner Jerome (1987). Life as Narrative. Social Research, 54(1), 11–32. Recuperado de: https://ewasteschools.pbworks.com/f/Bruner_J_LifeAsNarrative.pdf
Carrasquilla, Juan (2016). Mitología Griega. Tomo I. Madrid: CLV.
Clandinin, Jean y Connelly, Michel (2000). Narrative Inquiry: Experience and Story in Qualitative Research. San Francisco: Jossey-Bass.
Cortazzi, M. (1993). Narrative analysis. Londres: Falmer
Davis, Flora (2010). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.
Deleuze, Guilles (2013). Empirismo y subjetividad. Barcelona: Gedisa.
Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna (2003). The landscape of qualitative research. Theories and issues. Thousand Oaks: Sage.
Dezin, Norman y Lincoln, Yvonna (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Eakin, Paul (1999). How lives become stories. Making selves. Ithaca: Cornell University Press.
Eisner, Elliot (1998): El Ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
Filck, Uwe (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Foucault, Michel (1993). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.
García-Huidobro, Rosario (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 34, 155-178. DOI/empiria.34.2016.1652
Goodson, Ivor (2010): Narrative Learning. Londres-Nueva York: Routledge.
Gómez, Adolfo (2003). Breve tratado sobre la mentira. Cali: Universidad del Valle.
Gómez, Jairo (2014). La investigación de la subjetividad: entre la ficción y la verdad. En Claudia Díaz, Álvaro Piedrahita y Pablo Vommaro (comps.). Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 31-49). Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.
González, Fernando (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En Claudia Piedrahita, Díaz, Álvaro. y Pablo Vommaro (comps.). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 11-31). Universidad Francisco José de Caldas-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.
Gurdián-Fernández, Alicia (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Madrid: AECI.
Harari, Yuval (2014). Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Madrid: Debate.
Ibáñez, Jesús (1985). Del algoritmo al sujeto: Perspectivas de la investigación social. México: Siglo XXI.
Heikkinen, Hannu; Huttunen, Rauno y Kakkori, Leena (2000). And this story is true... On the Problem of narrative truth. Edinburgo: European Conference on Educational Research University of Edinburgh. Recuperado de: http://www.leeds.ac.uk/educol/documents/00002351.htm
Josselson, Ruthellen (2006). Narrative research and the challenge of accumulating knowledge. Narrative Inquiry, 16(1), 3-10. doi.org/10.1075/ni.16.1.
Kandel, Eric (2007). En busca de la memoria: El nacimiento de una nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Katz.
Knapp, Mark (1982). La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.
Kvale, Steinar (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Lacan, Jacques (2009). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis, en: Escritos, Vol.2, Madrid: Siglo XXI. Recuperado de: http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFG/Psicoanalisis-Escuela-Francesa-Rabinovich/lacan%20-%20de%20una%20cuestion%20preliminar%20a%20todo%20tratamiento%20posible%20de%20la%20psicosis.pdf
Livingstone, David (2012). ¿Por qué mentimos?: Las raíces del engaño y el inconsciente. Sevilla: Océano.
McMillan, James y Schumacher, Sally (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson Educación.
Misischia, Bibiana (2020). Formación y Narrativa. Núcleos de sentido a partir del recorrido autobiográfico. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3); 63-7s7. DOI:https://doi.org/10.24310/mgnmar.v%vi%i.8355
Mondría, Jesús (2006). El decálogo de la excelencia. Cómo alcanzar lo que se propone sin pisar a nadie. Madrid: Díaz de Santos.
Morey, Miquel (1988). El orden de los acontecimientos. Sobre el saber narrativo. Barcelona: Península.
Murray, Michel (1999). The stories nature of health and illness. En Michel Murray y Kerry Chamberlain (Eds). Qualitative health psychology (pp. 47-63). Londres. Sage.
Muylaert, Camila; Sarubbi, Vicente; Gallo, Paulo; Leite, Modesto y Reis, Alberto (2014). Entrevistas narrativas: um importate recurso em pesquisa qualitativa. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 48; 184-189. DOI: 10.1590/S0080-623420140000800027
Pérez, Gloria (1994). Investigación cualitativa I. Retos e interrogantes: métodos. Madrid: La Muralla.
Ricoeur, Paul (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora. Papeles de filosofía, 25(2), 9-22. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10347/1316.
Riessman, Catherine (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. Thousand Oaks: Sage.
Rivas, Ignacio (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En Ignacio Rivas y David Herrera (Eds.). Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (pp. 17-36). Barcelona: Octaedro.
Roth, Wolf (2005). Ethics as social practice: Introducing the debate on qualitative researchand ethics. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(1), Art. 9. doi:http://dx.doi.org/10.17169/fqs-6.1.526
Roth, Wolf y von Unger, Hella (2018). Current Perspectives on Research Ethics inQualitative Research [19 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: QualitativeSocial Research, 19(3), Art. 33. doi: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-19.3.3155.
Sancho, Juana; Hernández, Fernando; Montero, Lourdes; de Pablos, Juan; Rivas, Ignacio y Ocaña, Almudena (2020). Caminos y derivas para otra investigación educativa y social. Barcelona: Octaedro.
Sverdlick, Ingrid (2007). La investigación educativa: una herramienta de conocimiento y de acción. Buenos Aires: Noveduc.
Trahar, Sheila (2006). Narrative Research on Learning: Comparative and International Perspectives. Bristol: Symposium.
Vallés, Miguel (2007). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.