La llegada del Data a los Museos

Contenido principal del artículo

Ruth Fernández Hernández

Resumen

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información (TIC) ha supuesto la generación de gran cantidad de información por parte de los públicos relacionados con los museos a nivel internacional. Disponer de dicha información es fundamental para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones que afectan a la comunicación que realizan con sus stakeholders. En el presente artículo se reflexiona sobre el estado de la cuestión de la gestión de los grandes datos, con el objetivo de conocer cómo los gestores de los museos pueden tratarlos para conocer mejor a sus públicos y para tomar decisiones. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández Hernández, R. (2020). La llegada del Data a los Museos. Comunicación Y Hombre, (16), 83–100. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2020.16.582.83-100
Sección
Estudios
Biografía del autor/a

Ruth Fernández Hernández, ESIC

Doctoranda en turismo por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Máster en Dirección de Comunicación y Nuevas Técnologías (URJC-ESIC), Máster en Dirección de Comunicación y Publicidad (ESIC), Grado en Comunicación por la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) Licenciada en Gestión Comercial y Marketing (ESIC).

Actualmente es profesora de ESIC Business & Marketing School. Coordina el departamento académico de Dirección de Marketing.

Citas

Barranco, R. (2012). ¿Qué es Big Data?. IBM Developer. Recuperado de https://www.ibm.com/developerworks/ssa/local/im/que-es-big-data/index.html

Benito, D. C. y González, D. G. (2016). Museos y comunicación: los nuevos medios como herramienta de diálogo y sociabilidad de la institución. El uso de Twitter por el museo del Prado, museo Thyssen-

Bornemisza y museo Reina Sofía. Fonseca, Journal of Communication, 12(12), 149-165.

Bonacchi, C., y Krzyzanska, M. (2019). Digital heritage research re-theorised: ontologies and epistemologies in a world of big data. International Journal of Heritage Studies, 1-13.

Camargo-Vega, J. J., Camargo-Ortega, J. F. y Joyanes-Aguilar, L. (2015). Knowing the big data. Facultad de Ingeniería, 24(38), 63-77.

Carrasco, F. (2013). Los 6 pasos que su organización debe seguir para confiar en Big Data. América Latina. Recuperado de http://www. cioal. com/2013/07/31/los-6-pasos-que-suorganizacion-debe-seguir-para-confiar-en-bigdata.

Castells, M. (2001). Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. UOC. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf.

Celaya, J. (2012). Hacia una cultura compartida. Más allá del marketing de museos en las redes sociales. Telos: Revista de pensamiento sobre tecnología y sociedad, (90), 106-107.

Costa-Sánchez, C. y Martínez Costa, S. (2018). Comunicación corporativa audiovisual y online: innovación y tendencias.

Comunicación corporativa audiovisual y online, 1-228.

De Mendívil, N. D. (2018). El Comportamiento Digital de los museos frene a las exigencias del turista 2.0. AV NOTAS revista de investigación musical, (4). Recuperado de http://publicaciones.csmjaen.es/index.php/pruebas/article/view/130.

Espadas, Javier y Rufino Ferreras (2003). Nuevas tecnologías para la

difusión y la educación en el Museo Thyssen-Bornemisza. Mus-A: Revista de los museos de Andalucía 2: pp. 116-119.

Fernández, I. M. G. (2015). El papel de los museos en la sociedad actual: discurso institucional o museo participativo/The Role of Museums in Contemporary Society: Institutional Discourse or Participatory Museum. Complutum, 26(2), 39. Recuperado de https://tinyurl.com/yy2tqj9f

Ferreira-Fernández, M. (2018). El uso de las tecnologías digitales en los museos españoles: estado de la cuestión. Caracteres. Vol. 7 n. 2. pp. 345-366.

Fundación Cotec para la Innovación. (2017). Generación de talento. Big data en España. Recuperado de http://cotec.es/media/BIG-DATA-FINAL-web.pdf

Gandomi, A., y Haider, M. (2015). Beyond the hype: Big data concepts, methods, and analytics. International journal of information management, 35(2), 137-144.

García-Alsina, M. (2016). Big Data. Gestión y explotación de grandes volúmenes de datos. UOC. Barcelona.

Gómez, M., Rodríguez, H., y Pérez-Bustamante, Y. (2016). Actividad de búsquedas en internet como variable para determinar los visitantes a museos. Cuadernos de Turismo, 38, 203-543.

Gómez Vílchez, Soledad (2012). Evaluación de preferencia y participación. Museos españoles y redes sociales. Telos Revista de pensamiento sobre tecnología y sociedad 90: pp. 79-86.

Helica (2018). Museo y Big Data. Recuperado de http://www.helicaservices.com/big-data/

Hernández-Pérez, T. (2016). En la era de la web de los datos: primero datos abiertos, después datos masivos. El profesional de la información, v. 25, n. 4, pp. 517-525.

Kim, W. G., y Park, S. A. (2017). Social media review rating versus traditional customer satisfaction: Which one has more incremental predictive power in explaining hotel performance? International Journal of Contemporary Hospitality Management, 29(2), 784-802.

López-Cantos, F. (2015). La investigación en comunicación con metodología BigData. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 878 a 890.

López López, J.C. (2014). La moda del Big Data: ¿En qué consiste en realidad?. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/5578707/02/14/La-moda-del-Big-Data-En-que-consiste-en-realidad.html

Martínez-Martínez, S. y Lara-Navarro, P. (2015). El big data transforma la interpretación de los medios sociales. El profesional de la información, v.23, n. 6 noviembre-diciembre, pp.575-581.

McAbee, S. T., Landis, R. S. y Burke, M. I. (2017). Inductive reasoning: The promise of big data. Human Resource Management Review, 27(2), 277-290.

Metodología de la investigación (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/arenas_m_a/capit

Microsoft (2017). El museo británico está utilizando datos para ayudar a los visitantes a aprender más sobre la historia. Recuperado de https://news.microsoft.com/en-gb/2017/07/04/the-british-museum-is-using-big-data-to-help-visitors-learn-more-about-history/

Monleón-Getino, A. (2015). El impacto del Big-data en la Sociedad de la Información. Significado y utilidad. Historia y Comunicación Social. Vol. 20, nº 2. Pp. 427-445

Moreno Sánchez, Isidro (2013). Genoma digital del museo. Ed. María Luisa Bellido Gant. Arte y museos del siglo XXI: entre los nuevos ámbitos y las inserciones tecnológicas. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. pp. 119-135.

Museo Reina Sofía (2017). Memoria de actividades. Recuperado de https://www.museoreinasofia.es/museo/memoria-actividades

Museos Abiertos (2019). Museos Abiertos. Recuperado de https://www.museosabiertos.org/

Niño M. (2015). Chronology of antecedents, origin and development of Big Data. Blog de Mikel Niño. Recuperado de http://www.mikelnino.com/2015/09/cronologia-big-data.html

Niño, M. y Illarramendi, A. (2015). Understanding big data: Antecedents, origin and later development. DYNA New Technologies, 2, 1-8.

Rodríguez-Díaz, M., Rodríguez-Díaz, R. y Espino-Rodríguez, T. (2018). Analysis of the Online Reputation Based on Customer Ratings of Lodgings in Tourism Destinations. Administrative Sciences, 8(3), 51

Sánchez-Arce, M. V. y Saorín-Pérez, T. (2001). Las comunidades virtuales y los portales como escenarios de gestión documental y difusión de información. Anales de documentación (Vol. 4, pp. 215-227). Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia (Spain). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=204899.

Tascón, M. (2013). Introducción: Big data. Pasado, presente y futuro.

Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (95), 47-50.

Telefónica (2017). El Reina Sofía y Telefónica presentan el primer estudio Big Data realizado en un museo español. Recuperado de https://www.telefonica.com/es/web/sala-de-prensa/-/el-reina-sofia-y-telefonica-presentan-el-primer-estudio-big-data-realizado-en-un-museo-espanol.

https://telefonicabusinesssolutionsca.blog/museos-hiperconectados-y-aplicaciones-de-big-data/

Vivant, E. (2011). Who brands whom?: The role of local authorities in the branching of art museums. Town Planning Review, 82(1), 99-115.

Zaforas, M. (2019). Ecosistema Big Data. Recuperado de https://www.paradigmadigital.com/ecosistema-big-data/