Generación de valor a través del uso del Open Data en la comunicación con el ciudadano: el caso de la Biblioteca Nacional de España y la Junta de Castilla y León

Contenido principal del artículo

Guadalupe Aguado-Guadalupe
Alberto Luis García-García

Resumen

En el presente artículo se analiza el uso de datos masivos de titularidad pública (Open Data) con fines comunicativos y de negocio por parte de las organizaciones. Los objetivos son identificar las estrategias comunicativas que se están desarrollando en este sentido, el marco regulador en que tienen lugar y su impacto en la generación de valor. Para ello se ha profundizado en dos casos significativos en el uso de Open Data: la Biblioteca Nacional de España y el Portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León. Se ha observado que la riqueza que aporta el uso de datos está en relación con el tipo de filtrado que se realiza, si bien se constata que predominan elementos como la personalización e interacción con los usuarios para la generación de valor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguado-Guadalupe, G., & García-García, A. L. (2020). Generación de valor a través del uso del Open Data en la comunicación con el ciudadano: el caso de la Biblioteca Nacional de España y la Junta de Castilla y León. Comunicación Y Hombre, (16), 193–224. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2020.16.576.193-224
Sección
Estudios
Biografía del autor/a

Guadalupe Aguado-Guadalupe, Universidad Carlos III de Madrid

Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual

Alberto Luis García-García, Universidad Complutense de Madrid

Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada

Citas

Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE (2018). VI Informe ASEDIE del Sector Infomediario. Recuperado de http://www.asedie.es/assets/informe-sector-infomediario-2018.pdf.

Analytic Report 13. Recuperado de https://www.europeandataportal.eu/es/highlights/open-data-maturity-2018-report%E2%80%99s-top-three-performers

Bertolucci, J. (2013) Big Data’s new buzzword: Datafication. Information Week. February 25. Recuperado de: www.informationweek.com/big-data/big-data-analytics/bigdatas-new-buzzword-datafication/d/d-id/1108797?/

Burrows, R., Savage, M. (2014). After the crisis? Big Data and the methodological challenges of empirical sociology. Big Data & Society, Abril-Junio. SAGE, 1-6. doi: 10.1177/2053951714540280

Chakravorti,B., Shankar, R. (2017). Digital Planet 2017. How competitiveness and trust in digital economies vary across the world. The Fletcher School, Tufts University. Recuperado de https://sites.tufts.edu/digitalplanet/files/2017/05/Digital_Planet_2017_FINAL.pdf,

Contabilidad regional anual. Base 2010. Junta de Castilla y León. Recuperado de: https://estadistica.jcyl.es/web/jcyl/Estadistica/es/Plantilla100/1284659504771/_/_/_

Datos.gob.es (2018). La Fundación Juan March, pionera en el uso de ciencia de datos aplicada a la cultura. Recuperado de

https://datos.gob.es/es/noticia/la-fundacion-juan-march-pionera-en-el-uso-de-ciencia-de-datos-aplicada-la-cultura

II Plan de acción de España. Recuperado de http://docplayer.es/297488-Ii-plan-de-accion-de-espana.html.

Kitchin R. (2014) Big Data and human geography: Opportunities, challenges and risks. Dialogues in Human Geography, 3(3), 262–267.

Marroquin, C. Caso Empresa Zara. Recuperado de: https://prezi.com/tdikgg7ts4sc/caso-empresa-zara/

Mayer-Schönberger, V.; Kenneth, C. (2013). Big Data: la revolución de los datos. Madrid, España: Turner Noema.

Ministerio de Administraciones Públicas. (2017) Datos abiertos: Guía estratégica para su puesta en marcha y conjunto de datos mínimos a publicar (datos.gob.es), Federación Española de Municipios y provincias. Recuperado de https://datos.gob.es/sites/default/files/doc/file/guia_datos_abiertos.pdf

Mosco, V. (2014). To the cloud. Big Data in a Turbulent World. Colorado (USA): Paradigm Publishers.

Naser, A., Ramírez, A. Plan de gobierno abierto. Una hoja de ruta para los gobiernos de la región. Recuperado de: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/54303/Plan_de_Gobierno_Abierto.pdf,

ONTSI. Estudio de caracterización del Sector Infomediario en España. Parte II: reutilización de información del sector privado. Edición 2014. Recuperado de: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/reutilizacion_informacion_sector_privado_2014_0.pdf

ONTSI. Estudio de caracterización del Sector Infomediario en España (2012). Recuperado de: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/info_sector_infomediario_2012_vfr.pdf ,

ONTSI. Estudio de caracterización del Sector Infomediario en España (2014). Recuperado de: http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/estudio-de-caracterizaci%C3%B3n-del-sector-infomediario-en-espa%C3%B1-2014-informaci%C3%B3n-del-0

ONTSI. Estudio de caracterización del Sector Infomediario en España (2016). Recuperado de: https://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/Estudio%20de%20Caracterizaci%C3%B3n%20del%20Sector%20Infomediario%202016_0.pdf

Segittur (2015). Informe destinos turísticos inteligentes: construyendo futuro.

Siegel, E. (2013). Analítica predictiva: predecir el futuro utilizando Big Data. Madrid, España: Anaya Multimedia.

Smolan, R., Erwitt, J. (2012) The Human Face of Big Data. Sausalito, CA: Against All Odds Productions.

TNO (2011). Open Overheid. Internationales beleidsanalyse en aanbevelingen voor Nederlands beleid. Ministerie van Binnenlandse Zaken en Koninkrijksrelaties. Recuperado de

https://datos.gob.es/es/noticia/open-data-castilla-y-leon-una-iniciativa-en-constante-crecimiento?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Comunidades-de-desarrolladores-finalistas-del-Desafo-Aporta-y-mucho-ms-en-datosgobes