El rigor informativo en la era de la posverdad: la amenaza de las fake news en las redes sociales
Contenido principal del artículo
Resumen
Los gobiernos democráticos siempre han vividos expuestos a los vaivenes de la opinión pública. El control de esa opinión pública es clave para asegurarse la victoria en las próximas elecciones. Hasta ahora, con un paisaje comunicativo dominado por los medios de comunicación, era relativamente fácil para los gobiernos tener un control sobre la agenda mediática. El cambio de paradigma que supone la irrupción de la vida digital y las redes sociales provoca un terremoto donde nadie se muestra capaz de controlar la agenda. De esta forma, los medios de comunicación social se establecen como nuevos actores en la esfera de opinión pública e introducen nuevas realidades. En nuestra mano está que aprendamos a convivir con ellas.
Descargas
Detalles del artículo
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Citas
CHEESMAN, Nick y KLASS, Brian (2018). How to rig an election, Yale, EEUU: Yale University Press.
D’ANCONA, Matthew (2017). Posth-truth: The new war on truth and how to fight back. Londres, Reino Unido: Ebury Press.
DEWEY, John (1927). El público y sus problemas. Madrid: Morata.
EPSTEIN, Robert y ROBERTSON, Ronald E. (2015). The Search Engine Manipulation Effect (SEME) and its possible impact on the outcomes. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Princeton, EEUU: Princeton University.
FERRY, Jean-Marc y WOLTON, Dominique (1989). El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.
GUBERN, Román (2011). Vocerío digital vs democracia. El País, 30 de diciembre. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2011/12/30/sociedad/1325199602_850215.html
HABERMAS, Jurgen (1962). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
LÉVY, Pierre (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio”. Organización Panamericana de la Salud. ISBN: 2707136934. Recuperado de: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf
MANFREDI-SÁNCHEZ, José-Luis (2017). Horizontes de la información pública. El profesional de la información, 26(3), 353-360. doi: 10.3145/epi.2017.may.01
MCDONALD, Hector (2018) Truth: How the many sides to every story shape our reality. Londres, Reino Unido: Penguin.
MINGUEL, Jordi (2018). Facebook contra el derecho a recibir información. Ctxt, 180, 1 de agosto. Recuperado de https://ctxt.es/es/20180801/Politica/20995/Facebook-Cambridge-Analyticaciudadania-opinion-burbuja.htm
MUCHA, Martín (2016). La gurú de San Francisco que hizo ganar las elecciones a Mariano Rajoy. El Mundo, 3 de julio. Recuperado de https://www.elmundo.es/cronica/2016/07/03/57779fc0ca4741301d8b4609.html
PARISIER, Eli (2017). El filtro burbuja, Madrid: Taurus.
SARTORI, Giovanni (1998). Homo videns: La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
SILVERIO, P. (2006). “Silverio, P. (2006) Nuevas tecnologías, ¿una oportunidad de desarrollo democrático?”. En: XLIII Congreso Jóvenes Filósofos, Palma de Mallorca.
STALLMAN, Richard (2016). La democracia necesita a héroes como Snowden. El País, 25 de noviembre. Recuperado de https://elpais.com/tecnologia/2016/11/23/actualidad/1479924453_987198.html?id_externo_rsoc=FB_CM&fbclid=IwAR1Xjac0IMOENsnyDlsy-_gZwk_mzIx827k7YqquRPKJvGNiDwbHTYzHkk
TRILLO, Manuel (2011). “Wikileaks no cambió el mundo, pero ayudó a entenderlo mejor”. ABC, 27 de noviembre. Recuperado de: https://www.abc.es/20111127/medios-redes/abcp-wikileaks-cambiomundo-pero-20111127.html