Comunicación de riesgo: El miedo durante el confinamiento en España y Argentina. Análisis de las comparecencias de los presidentes del Gobierno
Contenido principal del artículo
Resumen
El miedo es una emoción dominante en situaciones de incertidumbre como la que representó la pandemia de covid-19. Por su alto impacto en el comportamiento de las personas, puede usarse como herramienta de manipulación para lograr el acatamiento de las medidas, especialmente disposiciones extraordinarias como el confinamiento domiciliario dispuesto en la primera etapa de la pandemia. Con este supuesto, se realizó un estudio exploratorio de las presentaciones públicas de los mandatarios de España y Argentina en las primeras fases de la pandemia. Para identificar la presencia de la emoción miedo en los mensajes presidenciales se codificaron las variables alarmismo, transparencia, empatía, legitimidad y acciones significativas, características de la comunicación de riesgo. Se observó que los presidentes de gobierno recurrieron al miedo en la comunicación de riesgo para dar peso a medidas de estricto cumplimiento se confirmó, aunque no solamente en la variable alarmismo, donde era esperable, sino que estuvo presente en todos los mensajes.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.
Citas
Alcalá, F. G. (2020). Conjurar el miedo: El concepto Hogar – Mundo derivado de la pandemia COVID- 19. Revista Latinoamericana de Investigación Social, 3(1), 22–26. https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/relais/article/view/2635
Aleixandre-Benavent, R., Castelló-Cogollos, L., & Valderrama-Zurián, J. C. (2020). Information and communication during the early months of COVID-19: Infodemics, misinformation, and the role of information professionals. Profesional de La Informacion, 29(4), 1–17. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.08
Amado, A., & Rotelli, N. (2022). Desinformación oficial y vacunas COVID-19 en Argentina (A. Cañizalez, M. Torrealba, & L. Hernández, Eds.). Medianálisis.
Berger, J. (2020). How to Persuade People to Change Their Behavior. Harvard Business Review Digital Articles, April 20, 1. https://hbr.org/2020/04/how-to-persuade-people-to-change-their-behavior
Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers, 62, 145–176.
Bericat, E. (2016). The sociology of emotions: Four decades of progress. Current Sociology, 64(3), 491–513. https://doi.org/10.1177/0011392115588355