Cultura internacionalización y ética empresarial
Contenido principal del artículo
Resumen
Las acciones de internacionalización de las organizaciones han puesto al descubierto la importancia del conocimiento del entorno cultural para favorecer una buena gestión empresarial. Tradicionalmente la literatura académica se ha dedicado a estudiar las acciones de internacionalización desde la perspectiva del gobierno corporativo, a fin de encontrar un sistema óptimo que reduzca los costes derivados del problema de agencia. Sin embargo, la cuestión cultural, tiene un impacto mucho más amplio sobre la gestión de personas en las organizaciones. Ejemplo de ello es la implantación de la ética y la responsabilidad social empresarial. Este artículo pretende poner en evidencia, desde un abordaje teórico, la importancia de repensar el paradigma de estudio de las acciones de internacionalización con
un enfoque menos basado en principios de autointerés y más enfocados en la implantación de la ética empresarial, a través de la cultura organizacional, con una fundamentación antropológica sólida.
un enfoque menos basado en principios de autointerés y más enfocados en la implantación de la ética empresarial, a través de la cultura organizacional, con una fundamentación antropológica sólida.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Díaz de la Cruz, D. C., & Fernández Fernández, D. J. L. (2018). Cultura internacionalización y ética empresarial. Comunicación Y Hombre, (14), 163–173. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2018.14.281.163-173
Sección
Investigaciones
1 DERECHOS DE AUTOR
1.1 Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. Por este motivo los autores deberán firmar un acuerdo de cesión de derechos y declaración de conflicto de intereses. Este es un requisito necesario para la publicación del artículo. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
1.2 La UFV conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en CREATIVE COMMONS.